Gracias a todos los medios de comunicación que han ayudado en la difusión de resultados de la campaña estival de excavación arqueológica en Bílbilis de 2015.
Intentaremos enlazar todas las noticias, aunque no resulta a veces tarea fácil, sobre todo cuando se trata de medios audiovisuales.
Hoy se hacía eco de los hallazgos bilbilitanos el ABC, que titulaba el reportaje "Bilbilis y sus tesoros" (*): http://prensa.unizar.es/noticias/1507/150731_z0_10.pdf
Aprovechamos para agradecer a este medio también la atención prestada a los talleres didácticos relacionados con el patrimonio bilbilitano: http://prensa.unizar.es/noticias/1501/150123_z0_abc11.pdf
(*) Atencíón este reportaje contiene un error, ya que el metal hallado es hierro (nota añadida el 5 de agosto de 2015).
Blog del Museo de Calatayud. Informa de todas las actividades del Museo, presenciales y en Internet. Herramienta de comunicación de la Asociación Bílbilis de Amigos de Bílbilis y del Museo de Calatayud.
viernes, 31 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 18 (la tarde, por MMB)
Esta
tarde del jueves "hace día de orage" como dicen los huermedinos viejos,
como ven un galicismo con todas las de la ley. Los aragoneses decimos
"hace nublo" y los tradicionales y mas educados y correctos, dirían, el
tiempo amenaza lluvia, tenemos unas nubes sobre la ciudad que no
presagian nada bueno.
Aparte de cuestiones semánticas, la visita de la TV Aragón ha sido satisfactoria y tras el monte ha venido la filmación en el laboratorio con los piezas recién aparecidas ya limpitas, etiquetadas y embolsadas, algunas incluso comenzadas a pegar y restaurar, somos así de pulcros y ordenados. El diario de excavación las recoge puntualmente y los inventarios también, luego vendrá la sigla definitiva, su fotografía y ficha individual si lo merecen, su paso a manos cuidadosas de restauración si hay dineretes, por aquello de que "con dineretes chufletes" y mas tarde a una vitrina en el museo si procede, estudio publicación, etc.
A los periodistas gráficos les hemos explicado todo eso porque la imagen mas extendida de que los arqueólogos e investigadores conexos que de vez en cuando entran en estas cosas y desde luego los legos, piensan que esto de las excavaciones es tirarse al monte como posesos, con pico, pala carretillo y ¡Hala, a sacar cosas sin talento!. Nada mas contrario a la realidad.
Somos (los arqueólogos y aprendices de ello) gente bastante paciente poco aficionados a la búsqueda del objeto porqué si, nos interesa su historia su contexto, lo que dicen y lo que no dicen, pero que nosotros les podemos extraer con paciencia, conocimiento y oficio.
Como todo, requiere de profesionalidad y lo mejor es enemigo de lo bueno y las prisas son siempre malas consejeras. Nada mas penoso que una excavación arqueológica desordenada con pinta de campo de batalla con agujeros por aquí y por allá porque se ha ido en pos del hallazgo y no a esperar que el hallazgo se produzcas naturalmente, fruto de la metodología y las técnicas, como debe ser.
Nuestras excavaciones, pronto vamos a por el medio siglo con una misma dirección y equipos que se van sucediendo, solapándose unos a otros, son de esas en las que el tiempo se mide en realidades científicas no en hallazgos espectaculares. Por supuesto que los hay, como no, porque las cosas están ahí y unas veces se han conservado y otras no. Además en caso contrario la satisfacción de nuestros políticos y gestores se vería muy mermada y el interés de los lectores también, porque....a confesarse tocan...todos somos un poco fetichistas y si aparece una buena escultura, una vasija completa, un amasijo de pinturas o cualquiera de esas cosas que merecen un titular, nos ponemos mas contento que unas pascuas y nos fotografiamos con ella, pero la mayor parte de las veces ocurre lo habitual, mas tierra, mas huesos, mas fragmentos de cerámica, mas.......información científica para seguir enhebrando el hilo con el que coser los retazos de historia que son los que sirven para escribir la HISTORIA de verdad, no la de las anécdotas pasajeras, que son flor de un día.
Hoy ha sido un buen día de trabajo, las muñecas se resienten y empiezan a aparecer algunas muñequeras, los tobillos, canillas y muslos tienen las marcas azuladas que presagian algunos moratones, y el cansancio asoma a los ojos, pero tras la paella del medio día (arroz con carnes) que no estaba mal pero no pasará a los anales de la gastronomía, una siesta reparadora y a limpiar de nuevo.
Este codirector los ha dejado en esa faena y me he venido para el museo por si hay que ir corriendo a poner papeleras en las goteras que todavía no están resueltas en un edificio que nunca debió tenerlas porque es muy nuevo todavía. De momento la tarde aguanta, pero luego caerá, viene de tronada como decía antes, o tal vez no que esto es Calatayud y ya se sabe que el carácter es variable.
Cuando termine de escribir estas líneas y para no ser pesado volveré a dar una vuelta por las salas, por los almacenes y mas tarde recogeré, diré buenas tardes a los conserjes de turismo y del museo y les diré de nuevo que cuando salgan no conecten la alarma que lo haré yo, eso si antes me despediré de Augusto, Livia y su hijo Tiberio. Que quieren que les diga, ellos son los verdaderos propietarios del lugar porqué fundaron Bilbilis en el caso de Augusto como municipio romano o pagaron las primeras facturas como Tiberio, que era buen administrador con la ayuda de un tal Emilio que por decisión testamentaria pagó una parte del foro y algo mas, o un Lucio que también estaba en esas y eran gente con propiedades en Bilbilis y con buenos dineros al parecer porque las obras de adecuación del foro, del teatro o de otros monumentos no eran cosa baladí.
Luego nos incorporaremos al grupo que hay viene a Calatayud desde Huérmeda para una cena de fin de turno, que pagamos a escote en un restaurante bilbilitano que nos ofrece el menú del día a 9'50 €. Hubo otros tiempos en que podíamos invitar a los estudiantes a esta cena quincenal, pero ahora tampoco se puede y como ven no es tanto y además nos ahorramos una cena en la excavación, pero así están las cosas, para que luego digan que en la investigación no hay recortes... (De Guindos dixit).
Bueno, como solemos decir, mañana mas. (MMB)
Aparte de cuestiones semánticas, la visita de la TV Aragón ha sido satisfactoria y tras el monte ha venido la filmación en el laboratorio con los piezas recién aparecidas ya limpitas, etiquetadas y embolsadas, algunas incluso comenzadas a pegar y restaurar, somos así de pulcros y ordenados. El diario de excavación las recoge puntualmente y los inventarios también, luego vendrá la sigla definitiva, su fotografía y ficha individual si lo merecen, su paso a manos cuidadosas de restauración si hay dineretes, por aquello de que "con dineretes chufletes" y mas tarde a una vitrina en el museo si procede, estudio publicación, etc.
A los periodistas gráficos les hemos explicado todo eso porque la imagen mas extendida de que los arqueólogos e investigadores conexos que de vez en cuando entran en estas cosas y desde luego los legos, piensan que esto de las excavaciones es tirarse al monte como posesos, con pico, pala carretillo y ¡Hala, a sacar cosas sin talento!. Nada mas contrario a la realidad.
Somos (los arqueólogos y aprendices de ello) gente bastante paciente poco aficionados a la búsqueda del objeto porqué si, nos interesa su historia su contexto, lo que dicen y lo que no dicen, pero que nosotros les podemos extraer con paciencia, conocimiento y oficio.
Como todo, requiere de profesionalidad y lo mejor es enemigo de lo bueno y las prisas son siempre malas consejeras. Nada mas penoso que una excavación arqueológica desordenada con pinta de campo de batalla con agujeros por aquí y por allá porque se ha ido en pos del hallazgo y no a esperar que el hallazgo se produzcas naturalmente, fruto de la metodología y las técnicas, como debe ser.
Nuestras excavaciones, pronto vamos a por el medio siglo con una misma dirección y equipos que se van sucediendo, solapándose unos a otros, son de esas en las que el tiempo se mide en realidades científicas no en hallazgos espectaculares. Por supuesto que los hay, como no, porque las cosas están ahí y unas veces se han conservado y otras no. Además en caso contrario la satisfacción de nuestros políticos y gestores se vería muy mermada y el interés de los lectores también, porque....a confesarse tocan...todos somos un poco fetichistas y si aparece una buena escultura, una vasija completa, un amasijo de pinturas o cualquiera de esas cosas que merecen un titular, nos ponemos mas contento que unas pascuas y nos fotografiamos con ella, pero la mayor parte de las veces ocurre lo habitual, mas tierra, mas huesos, mas fragmentos de cerámica, mas.......información científica para seguir enhebrando el hilo con el que coser los retazos de historia que son los que sirven para escribir la HISTORIA de verdad, no la de las anécdotas pasajeras, que son flor de un día.
Hoy ha sido un buen día de trabajo, las muñecas se resienten y empiezan a aparecer algunas muñequeras, los tobillos, canillas y muslos tienen las marcas azuladas que presagian algunos moratones, y el cansancio asoma a los ojos, pero tras la paella del medio día (arroz con carnes) que no estaba mal pero no pasará a los anales de la gastronomía, una siesta reparadora y a limpiar de nuevo.
Este codirector los ha dejado en esa faena y me he venido para el museo por si hay que ir corriendo a poner papeleras en las goteras que todavía no están resueltas en un edificio que nunca debió tenerlas porque es muy nuevo todavía. De momento la tarde aguanta, pero luego caerá, viene de tronada como decía antes, o tal vez no que esto es Calatayud y ya se sabe que el carácter es variable.
Cuando termine de escribir estas líneas y para no ser pesado volveré a dar una vuelta por las salas, por los almacenes y mas tarde recogeré, diré buenas tardes a los conserjes de turismo y del museo y les diré de nuevo que cuando salgan no conecten la alarma que lo haré yo, eso si antes me despediré de Augusto, Livia y su hijo Tiberio. Que quieren que les diga, ellos son los verdaderos propietarios del lugar porqué fundaron Bilbilis en el caso de Augusto como municipio romano o pagaron las primeras facturas como Tiberio, que era buen administrador con la ayuda de un tal Emilio que por decisión testamentaria pagó una parte del foro y algo mas, o un Lucio que también estaba en esas y eran gente con propiedades en Bilbilis y con buenos dineros al parecer porque las obras de adecuación del foro, del teatro o de otros monumentos no eran cosa baladí.
Luego nos incorporaremos al grupo que hay viene a Calatayud desde Huérmeda para una cena de fin de turno, que pagamos a escote en un restaurante bilbilitano que nos ofrece el menú del día a 9'50 €. Hubo otros tiempos en que podíamos invitar a los estudiantes a esta cena quincenal, pero ahora tampoco se puede y como ven no es tanto y además nos ahorramos una cena en la excavación, pero así están las cosas, para que luego digan que en la investigación no hay recortes... (De Guindos dixit).
Bueno, como solemos decir, mañana mas. (MMB)
jueves, 30 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 18
Un día magnifico desde el punto de vista meteorológico, con un máximo de
26º , nublado… deberían ser para nosotros todos los días así.. se
trabaja muy bien y sin el agobio del calor.
Una noticia: a primera hora deberíamos empezar a desmontar la pasarela, pero ha sido imposible, la empresa prefiere esperar ya que la zona está muy seca y las chispas pueden prender la hierba y no es cosa de montarla y salir en los medios de comunicación ¿verdad? Así que los defensores de la pasarela podréis disfrutarla como parte del pasaje unas semanas más… pero caerá, bueno que caerá (¡… lo siento Ángel, ya sé que ha sido muchas las carretillas que has llevado por ella pero c´est la vie…!).
Centrándonos en el trabajo, éste ya ha concluido en el almacén (H.8) y en el sondeo abierto en el sur. Se trata de un espacio de grandes dimensiones de 8 x 5.10 m, si bien se ha perdido en su zona sur siendo necesario consolidar el pavimento. El muro de cierre sur está perdido y solo se conserva su cimentación. La noticia está,, todo siempre al final, en el descubrimiento de una nueva cisterna al norte de espacio (hace la número 70 de las conocidas en el yacimiento y que permite completar el estudio que estamos realizando sobre el abastecimiento de agua de Bilbilis).
En el espacio Domus 2.3 ha resultado ser una rampa retallada en la roca. Ya aventuramos que este espacio pudiera ser un cajón de escalera por el que acceder a los espacios superiores (Domus 1 y 6) La roca se ha retallado en rampa sobre la que se situaría una escalera de madera de la que parecen quedar marcas de encaje en los retallados del muro… estamos trabajando en ello. En el espacio Domus 2.7 se ha localizado un pavimento de mortero de cantos de pequeño tamaño cuyo estado de conservación es bastante aceptable y sobre él una fíbula (broche a modo de imperdible, para que nos entendamos). En la esquina suroeste parece estar perdido al ser perforado por un pozo similar al aparecido en el espacio 4 relleno de piedras… mañana lo comprobaremos. Finalmente, en el basurero… tristemente todo parece haberse terminado, unos pocos restos de fauna, algún fragmento de cerámica y poco más.
Ya solo queda mañana, un día duro, finalización de las estancias excavadas, de fotografías para las planimetrías, tapar y proteger… Esta tarde estamos lavando parte del material y pronto nos prepararemos para ir a Calatayud para celebrar la cena fin de excavación y tomar una copa… pero que mañana a las 7 en el monte.
Ecos de sociedad: El equipo de Aragón TV ha estado con nosotros casi toda el día rodando en la excavación y en el laboratorio de Huérmeda. Entrevistas a los codirectores de la excavación, a los técnicos y a estudiante… Lo podréis ver este fin de semana en los informativos de las 14 h, y en las repeticiones de la noche. Os recordamos que también se rodó hace ya varias semanas para el programa Objetivo (también de Aragón TV… cuando sepamos la emisión de este reportaje de gran duración os lo anunciaremos).(CSP)
Con todo detalle y en el acto os lo contamos en: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
Una noticia: a primera hora deberíamos empezar a desmontar la pasarela, pero ha sido imposible, la empresa prefiere esperar ya que la zona está muy seca y las chispas pueden prender la hierba y no es cosa de montarla y salir en los medios de comunicación ¿verdad? Así que los defensores de la pasarela podréis disfrutarla como parte del pasaje unas semanas más… pero caerá, bueno que caerá (¡… lo siento Ángel, ya sé que ha sido muchas las carretillas que has llevado por ella pero c´est la vie…!).
Centrándonos en el trabajo, éste ya ha concluido en el almacén (H.8) y en el sondeo abierto en el sur. Se trata de un espacio de grandes dimensiones de 8 x 5.10 m, si bien se ha perdido en su zona sur siendo necesario consolidar el pavimento. El muro de cierre sur está perdido y solo se conserva su cimentación. La noticia está,, todo siempre al final, en el descubrimiento de una nueva cisterna al norte de espacio (hace la número 70 de las conocidas en el yacimiento y que permite completar el estudio que estamos realizando sobre el abastecimiento de agua de Bilbilis).
En el espacio Domus 2.3 ha resultado ser una rampa retallada en la roca. Ya aventuramos que este espacio pudiera ser un cajón de escalera por el que acceder a los espacios superiores (Domus 1 y 6) La roca se ha retallado en rampa sobre la que se situaría una escalera de madera de la que parecen quedar marcas de encaje en los retallados del muro… estamos trabajando en ello. En el espacio Domus 2.7 se ha localizado un pavimento de mortero de cantos de pequeño tamaño cuyo estado de conservación es bastante aceptable y sobre él una fíbula (broche a modo de imperdible, para que nos entendamos). En la esquina suroeste parece estar perdido al ser perforado por un pozo similar al aparecido en el espacio 4 relleno de piedras… mañana lo comprobaremos. Finalmente, en el basurero… tristemente todo parece haberse terminado, unos pocos restos de fauna, algún fragmento de cerámica y poco más.
Ya solo queda mañana, un día duro, finalización de las estancias excavadas, de fotografías para las planimetrías, tapar y proteger… Esta tarde estamos lavando parte del material y pronto nos prepararemos para ir a Calatayud para celebrar la cena fin de excavación y tomar una copa… pero que mañana a las 7 en el monte.
Ecos de sociedad: El equipo de Aragón TV ha estado con nosotros casi toda el día rodando en la excavación y en el laboratorio de Huérmeda. Entrevistas a los codirectores de la excavación, a los técnicos y a estudiante… Lo podréis ver este fin de semana en los informativos de las 14 h, y en las repeticiones de la noche. Os recordamos que también se rodó hace ya varias semanas para el programa Objetivo (también de Aragón TV… cuando sepamos la emisión de este reportaje de gran duración os lo anunciaremos).(CSP)
Con todo detalle y en el acto os lo contamos en: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
miércoles, 29 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 17
Desde el punto de vista climatológico hemos iniciado una jornada
aceptable, yo diría que hasta estupenda para nuestros intereses, pero a
medida que progresaba el día hemos alcanzado casi los 36º con sol
bastante plomizo. En cuanto a la excavación, el sondeo abierto al sur
del almacén (H.8.) ha sido positivo y hemos localizado el final de la
estancia, si bien se encuentra bastante perdida, siendo necesario
consolidar parte del pavimento para
estabilizar su deterioro. El resultado es una estancia de 5.10 m de
anchura y una longitud estimada de 8 m. Ya hemos iniciado el trabajo en
el acceso a esta estancia esperando encontrar una escalera o restos de
ella. En la zona del basurero de Ángel parece que hemos llegado a su
final, ha dejado de aparecer material y los muros de las estancias
tardías se quedan colgados (debajo nos deben aparecer las tabernas
altoimperiales).
Se ha fotografía de manera meticulosa y exhaustivamente el espacio H.8 para su levantamiento planimétrico, se trata de un trabajo de fotogrametría y levantamiento 3D que estamos realizando en toda la casa y esperamos que muy pronto podamos ver los primeros resultados (Oscar ¿te das por enterado? Je je).
En el espacio Domus 3 y 4 (escalera) se han delimitados los muros y Alicia intenta documentar la existencia de una posible escalera que permita acceder a los espacios 1 y 6 situados en una planta superior. En el espacio 7, ya delimitado sus muros ha aparecido una lucerna (muy fragmentada y restos de una cazuela de cerámica de cocina africana, material que nos permite fechar estas estructuras en la segunda mitad del siglo II e inicios del siglo III.
Estamos llegando al final de esta campaña, quedan dos días para finalizarla y como siempre se nos acumula el trabajo, no cabe duda de que alguna tarde de la semana próxima, cuando estemos en Valdeherrera habrá que subir a Bilbilis para finalizar algún trabajo, especialmente el fotogramétrico.
Ecos de sociedad. Varias visitas, profesorado del Instituto Leonardo de Chabacier (Calatayud) de donde proceden algunos de los chicos que en agosto trabajan con nosotros en Valdeherrera (Marcos y David a quienes se suman este años otra compañera suya) ya forman parte Hemos concretado detalles y por tercer año… ahí estarán… una iniciativa magnífica. Nos ha visitado Juan José Bienes con su familia, gran amigo, antiguo bilbilitanos y ahora director de los trabajos de campo en Los Bañales (yacimiento que visitamos este domingo) se encontraba de viaje por la zona y nos ha visitado. Mañana recibiremos a un equipo de grabación Aragón TV para un especial… os tendremos informados. (CSP)
El día el día en directo desde la excavación en: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781?fref=ts
Se ha fotografía de manera meticulosa y exhaustivamente el espacio H.8 para su levantamiento planimétrico, se trata de un trabajo de fotogrametría y levantamiento 3D que estamos realizando en toda la casa y esperamos que muy pronto podamos ver los primeros resultados (Oscar ¿te das por enterado? Je je).
En el espacio Domus 3 y 4 (escalera) se han delimitados los muros y Alicia intenta documentar la existencia de una posible escalera que permita acceder a los espacios 1 y 6 situados en una planta superior. En el espacio 7, ya delimitado sus muros ha aparecido una lucerna (muy fragmentada y restos de una cazuela de cerámica de cocina africana, material que nos permite fechar estas estructuras en la segunda mitad del siglo II e inicios del siglo III.
Estamos llegando al final de esta campaña, quedan dos días para finalizarla y como siempre se nos acumula el trabajo, no cabe duda de que alguna tarde de la semana próxima, cuando estemos en Valdeherrera habrá que subir a Bilbilis para finalizar algún trabajo, especialmente el fotogramétrico.
Ecos de sociedad. Varias visitas, profesorado del Instituto Leonardo de Chabacier (Calatayud) de donde proceden algunos de los chicos que en agosto trabajan con nosotros en Valdeherrera (Marcos y David a quienes se suman este años otra compañera suya) ya forman parte Hemos concretado detalles y por tercer año… ahí estarán… una iniciativa magnífica. Nos ha visitado Juan José Bienes con su familia, gran amigo, antiguo bilbilitanos y ahora director de los trabajos de campo en Los Bañales (yacimiento que visitamos este domingo) se encontraba de viaje por la zona y nos ha visitado. Mañana recibiremos a un equipo de grabación Aragón TV para un especial… os tendremos informados. (CSP)
martes, 28 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 16
Con una temperatura
agradable, que apenas alcanzaba los 29º, la jornada ha sido bastante
satisfactoria. Ha finalizado la excavación del almacén-sótano en lo que
concierne a la zona abierta. Se trata de un espacio de 510 cm de anchura
y 180 cm de altura conservada, cuya longitud no ha sido determinada por
las limitaciones de la zona excavada. De todos modos se ha iniciado un
sondeo para poder establecer su longitud, si bien pensamos que se
ha perdido parte del espacio según indica la pendiente del terreno muy
erosionado. Han aparecido directamente sobre el pavimento unos posibles
lingotes de hierro, dos circulares y uno longitudinal que están siendo
estudiados para su posible confirmación. Hemos efectuado las primeras
fotografías generales y también terminado de consolidar los
revestimientos. Se ha iniciado el trabajo en la caja de escalera cuyo
acceso se encuentra en el muro norte de este almacén, esperemos
determinar mañana si se trata de una escalera de madera o de fábrica.
En el basurero continúa apareciendo material muy variado, desde restos de fauna hasta pequeños objetos de bronce (remaches, tachuelas que parecen haber decorado un cinturón u otros elementos de cuero (cerámica, varias agujas de hueso de pelo, etc.) en un contexto similar al de días pasados.
En cuanto al resto de estancias cada vez queda más clara su estructuración, parece que existe una nueva escalera por la que acceder a los espacios superiores excavados en años pasados, con un descansillo por los que se accede a dos habitaciones. Mañana tendremos la respuesta, pero el espacio que queda permite una pequeña escalera de cinco escalones. El suelo, retallado en la roca natural, que no madre, presenta una superposición de varios pavimentos de tierra batida que están siendo excavados con meticulosidad para poder determinar contextos que pudiesen datarlos.
Por la tarde se ha continuado trabajando en la limpieza del material recuperado estos, días, Miri desengasando pintura, y a la vez hemos estado inventariando y registrando la colección del CEB para su depósito en el Museo de Calatayud. (CSP)
En el basurero continúa apareciendo material muy variado, desde restos de fauna hasta pequeños objetos de bronce (remaches, tachuelas que parecen haber decorado un cinturón u otros elementos de cuero (cerámica, varias agujas de hueso de pelo, etc.) en un contexto similar al de días pasados.
En cuanto al resto de estancias cada vez queda más clara su estructuración, parece que existe una nueva escalera por la que acceder a los espacios superiores excavados en años pasados, con un descansillo por los que se accede a dos habitaciones. Mañana tendremos la respuesta, pero el espacio que queda permite una pequeña escalera de cinco escalones. El suelo, retallado en la roca natural, que no madre, presenta una superposición de varios pavimentos de tierra batida que están siendo excavados con meticulosidad para poder determinar contextos que pudiesen datarlos.
Por la tarde se ha continuado trabajando en la limpieza del material recuperado estos, días, Miri desengasando pintura, y a la vez hemos estado inventariando y registrando la colección del CEB para su depósito en el Museo de Calatayud. (CSP)
Para enterarse de los hallazgos destacados al momento: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781?fref=ts
lunes, 27 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 15
Hoy lunes hemos iniciado la
tercera semana y última de trabajos en Bilbilis. Como ya sabréis si sois
seguidores de este diario a primera hora hemos encontrado una magnifica
antefixa que en su momento decoró el tejado de un templo, bien el que
presidía el foro o el del scellum del teatro, solo un posterior estudio
podrá ser más esclarecedor. La noticia casi la hemos dado en directo ya
que poco después nos ha llamado Aragón radio que acaban de ver el hallazgo en el diario. No cabe duda que se trata de una pieza
magnífica que no hace sino corroborar la procedencia del conjunto
monumental foro-teatro del material arquitectónico recuperado en la
zona excavada (placas marmóreas, restos de capiteles de arenisca, y
sobre todo un importante volumen de tejas (tanto planas-tègulas, como
curvas-ìmbrices) En cuanto al almacén/sótano (H.8) ya hemos localizado
el pavimento, con los característicos canalillos de recuperación de
líquidos por ruptura de las dolias, En esta campaña nos será imposible
excavar la totalidad del espacio que calculamos que pudiera encontrarse
entre los 12 a 15 m. de longitud, de cualquier manera realizaremos un
sondeo en el extremo opuesto de la zona excavada para determinar su
estado de conservación en este lugar y efectuar una evaluación de cara a
próximas campañas. Sobre el pavimento han aparecido varios lingotes de
hierro (Oscar está trabajando con ellos para determinar su correcta
identificación). Miri se encuentra también trabajando con algunas de las
pinturas aparecidas, consolidándolas para su posterior almacenaje.
En cuanto al resto de zonas excavadas todo continúa igual. En el basurero que tantos hallazgos ha proporcionado en días anteriores, hoy se han recuperado bastantes restos óseos de vacuno y caballar. En los espacios contiguos se está retirando una importante caída de piedras apareciendo un potente muro 75 cm de anchura que discurre de manera oblicua a los muros y estructuras conocidas y que nos trae un poco despistados…veremos.
El trabajo comienza a dar sus frutos, han sido ya dos semanas y creemos que debemos estar contentos por los resultados alcanzados, Evidentemente queda mucho por hacer, no solo por excavar, sino por consolidar, siendo una zona que cuando se adecue y musealice será espectacular. No podemos olvidar que contamos en algunas zonas con más de 3 metros de muros conservado.
Por la tarde ha continuado el trabajo de limpieza, especialmente de la pintura. Una parte del equipo se ha trasladado al CEB (Centro de Estudios Bilbilitanos) para comenzar los trabajos de registro e inventario de su colección arqueológica que ha sido donada al Museo de Calatayud.(CSP)
En cuanto al resto de zonas excavadas todo continúa igual. En el basurero que tantos hallazgos ha proporcionado en días anteriores, hoy se han recuperado bastantes restos óseos de vacuno y caballar. En los espacios contiguos se está retirando una importante caída de piedras apareciendo un potente muro 75 cm de anchura que discurre de manera oblicua a los muros y estructuras conocidas y que nos trae un poco despistados…veremos.
El trabajo comienza a dar sus frutos, han sido ya dos semanas y creemos que debemos estar contentos por los resultados alcanzados, Evidentemente queda mucho por hacer, no solo por excavar, sino por consolidar, siendo una zona que cuando se adecue y musealice será espectacular. No podemos olvidar que contamos en algunas zonas con más de 3 metros de muros conservado.
Por la tarde ha continuado el trabajo de limpieza, especialmente de la pintura. Una parte del equipo se ha trasladado al CEB (Centro de Estudios Bilbilitanos) para comenzar los trabajos de registro e inventario de su colección arqueológica que ha sido donada al Museo de Calatayud.(CSP)
Todas las imágenes y comentarios en directo desde la excavación en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
domingo, 26 de julio de 2015
Los trabajos arqueológicos de Bílbilis en la prensa
Como ya hemos comentado, seguimiento de la campaña arqueológica por parte de los medios de comunicación se ha convertido en un signo de apoyo muy relevante hacia nuestro trabajo y desde aquí les agradecemos su interés y su labor para hacer llegar a la sociedad los nuevos hllzgos y los avances del a investigación arqueológica.
En estos días se han publicado al menos, las siguientes noticias:

Heraldo de Aragón, lunes 20 de julio de 2015: "Las excavaciones de Bílbilis cuentan con los mismos recursos que hace 40 años".
http://prensa.unizar.es/noticias/1507/150720_z0_21.pdf
ABC, lunes 20 de julio de 2015: "Arqueología 'de guerra' en Bílbilis. La falta de dinero deja heridas las investigaciones en este importante yacimiento romano ubicado en Calatayud".
http://www.abc.es/local-aragon/20150720/abci-arqueologia-guerra-bilbilis-cuna-201507200959.html
La comarca de Calatayud, jueves 16 de julio de 2015: "El yacimiento de Bilbilis, a expensas de los cambios en los órganos de gobierno de la DGA".
https://www.facebook.com/234596263229781/photos/a.236980576324683.60132.234596263229781/943726642316736/?type=1&theater
El Periódico de Aragón, 25 de julio de 2015: "Una mano romana, principal hallazgo en el yacimiento de Bilbilis. Los progresos pueden seguirse cada día en las redes sociales,donde cuelgan las piezas nuevas". http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/mano-romana-principal-hallazgo-yacimiento-bilbilis_1042161.html
Heraldo de Aragón. Sábado 25 de julio de 2015: "Descubierta en Bílbilis la mano de una estatua romana".
Heraldo de Aragón, versión digital. Viernes 24 de julio de 2015: "Los progresos y hallazgos de las excavaciones de Bílbilis y Valdeherrera, día a día". http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia
http://eldia.es/agencias/8224641-ARAG-N-Zaragoza-Continuan-trabajos-excavacion-Bilbilis
sábado, 25 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bilbilis, día 13
Día de descanso, de no madrugar y de lavadoras. Lo hemos aprovechado
para realizar pequeñas reparaciones por la casa, un marco de cuadro por
aquí, una silla por allí. También para el estudio: los trabajos TFG y
TFM que hay que defender en septiembre (¡viva el gladius hispaniensis,
las divinidades /virtudes y las ciudades helenísticas!). También día de
compras para la semana próxima, y de piscina con fiesta infantil
(hinchables, juegos, concursos…) ¡es
injusto que no nos dejen subir a los hinchables ya que la edad no está
en el DNI. Esta noche nos iremos a Mora de Jalón a oír cantar a nuestra
Alicia que hace un bolo con su grupo “Orquesta Ciclope” (Ahora un
momento de publicidad encubierta https://www.facebook.com/orquestaciclope si queréis oír cantar a Alicia ver por ejemplo este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=el0iYh2D3vA
Mañana nos vamos a Los Bañales a la jornada de puertas abiertas… un
ejemplarizante modelo de divulgación que está marcando un camino…
especialmente por la vinculación de las administraciones locales y
comarcales con un yacimiento llamado a ser… perdón, que ya es, un
ejemplo de dinamización del territorio.(CSP)
Para seguir nuestra actividad: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781?fref=nf
Para seguir nuestra actividad: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781?fref=nf
Reunión con el concejal
![]() | |
Manuel Martín Bueno, Sergio Gil y Carlos Sáinz Preciado |
No solo estamos en verano realizando tareas de excavación. El día 22 hubo reunión de trabajo en el Museo: Sergio Gil, concejal responsable y la
dirección del Museo. Se han tratado temas varios, tanto del Museo como
de los yacimientos arqueológicos...
Después asistimos a una reunión sectorial de turismo, patrimonio y medio
ambiente, convocada por Adri-Calatayud... nos ponemos en marcha.
viernes, 24 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 12


Ecos de sociedad: Como todos los fines de semana la casa se ha convertido un poco en el camarote de los Hermanos Marx y ha sido necesario hacer un poco de tetris para encajar las fichas. Han llegado Claudia y Alfonso, también Andrea por no sé qué historia de pastores, mañana Bego… en fin la casa de todos… Cuando este humilde amanuense está redactando estas líneas en el silencio de la noche, solo perturbado por el viento que mece los arboles y golpea ligeramente las ventanas y el de los lejanos maullidos de un gato que… (vale ya de …) pues que los chic@s están en Calatayud de cena y Karaoke… todo bien merecido. Mañana descanso, lavadoras, etc.
Finalmente anunciar que este fin de semana en Heraldo encontraréis una noticia de los trabajos que hemos realizado. No queremos terminar el post de hoy sin agradecer el apoyo que estamos teniendo en los medios, así como la ayuda que nos proporciona por ejemplo la Escuela Taller de Calatayud que nos está fabricando nuevas cribas adaptadas a nuestras necesidades y el ofrecimiento de voluntarios para ayudarnos en las excavaciones... no cabe la menor duda de que cada día Bilbilis está más presente en la comunidad. El hecho de cada día realicemos 3 ó 4 post hace que se nos siga casi a tiempo real (lo escribo en castellano que para eso estamos aquí) y nos sientan más próximos, que nos hagan suyos ... mañana os contaremos una anécdota sobre este aspecto (CSP).
Para seguir los avances de la excavación a tiempo real https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
jueves, 23 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 11
Día plagado de hallazgos como
ya sabréis si sois seguidores de este diario a través de los post de
estas mañana. Amanecía, que no es poco (permítaseme un pequeño homenaje a
esta gran película y a uno de sus actores José Sazatornil "Saza" hoy
fallecido) algo nublado si bien durante toda la jornada ha corrido una
ligera brisa que refrescaba el ambiente, lo que ha posibilitado una
magnífica jornada de trabajo.
Nada más iniciarse los trabajos
en el basurero del que ya os hemos hablado otros días se ha localizado
una magnifica antefixa procedente de los tejados de los pórticos
occidentales de foro idéntica a otros ya recuperadas en los trabajos de
los años 80 en en aquella zona. Su aparición en este basurero, que
vinculamos a una calera, no hace más que reafirmarnos de la procedencias
de los mármoles que fueron quemados para la obtención de cal. También
se han hallado restos de capiteles de caliza similares a los que
decoraron el teatro bilbilitano fácilmente identificables por su color
ligeramente ocre-amarillento (una muestra de ellos podéis contemplarlos
actualmente expuestos en el Museo de Calatayud).


Más imágenes y detalles en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
miércoles, 22 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 10
Tras la tormenta de la
noche nos hemos encontrado el yacimiento un poco encharcado pero hemos
podido trabajar, era cuestión de organización. El día ha sido magnifico,
medio nublado y con brisa, de los que firmábamos para todo el resto de
campaña. La tierra húmeda nos ha permitido avanzar bastane. En el
sector H.8 posiblemente se llegue mañana ya al pavimento, cada vez es
más claro que se trataba de un almacén subterráneo al que se accedía
desde la planta superior, se ha localizado lo que parece una puerta que
daba acceso a una escalera… veremos. Ha disminuido la cantidad de
pintura y en su lugar comienzan a aparecer restos de pavimento de opus
signinum muy desmenuzados que parecen corresponder al pavimento de la
planta superior.
No hemos podido trabajar en el espacio H.42,
completamente encharcado, en su lugar hemos eliminado un nivel de
basurero ya documentado en campañas anteriores que ha proporcionada
bastante material latericio (tejas), restos óseos y una pequeña sonda de
bronce que habrá que restaurar debido a su estado. Finalmente en los
espacios 3 y 7 de la Domus 2 continuamos delimitando las estructuras de
adobe, si bien el sondeo realizado para evaluar el potencias de esta
zona ha permitido localizar el pavimento (una ligera preparación de cal,
muy perdida, con la que se regulariza la roca retallada) y que se
encuentra 120 cm más profundo que el del espacio H.8, lo que hace que
los muros alcancen una potencia de casi 2 metros. Estos espacios son
bastantes prometedores por la aparición de bastantes clavos de hierro y
elementos de vidrio. Ecos de sociedad: ya hemos comentado en facebook la celebración del cumpleaños de Pilar, y por la tarde se ha visitado, tras un poco de trabajo en el laboratorio, las Bodegas Langa. (CSP)
Para seguir los hallazgos con detalle https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
martes, 21 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bïlbilis, día 9
El trabajo continua a buen ritmo.
En el espacio H.42 continuamos bajando, como se aprecia en la
fotografía, observándose perfectamente como la mayor par de la
habitación estaba tallada en la roca natural, a última hora se han
localizado varios ortostatos de gran tamaño que ya veremos cómo los
eliminamos. En el espacio H.8 la
aparición de varios fragmentos de pinturas decoradas nos ha obligado
paralizar el trabajo la mayor parte del día al tener que engasarlas para
protegerlas durante su extracción, como ya sabréis si habéis leído el
primer post de hoy., el resto del trabajo en este espacio ha sido duro,
pero ya se nota la expectativa por alcanzar, el suelo, queda como 1
metro, y la esperanza de que en la esquina del almacén o torculario en
el que estamos se encuentre el depósito y podamos recuperar su contenido
para su posterior análisis. Veremos… Finalmente en los espacios 3 y 7
de la Domus 2 los muros de adobe y caídas de sus alzados empiezan a
estar claros, incluso hoy se ha identificado lo que parece un basurero
circular colmatado de piedra que comenzaremos mañana a vaciar.
Por la
tarde el trabajo se ha dividido en dos grupos: uno ha continuado
limpiando el material recuperado en el transcurso de la excavación y el
segundo ha organizado el almacén que lo teníamos un poco… pues eso. A la
hora de comer ha llegado el prof. Manuel Martín-Bueno y ha puesto un
poco de orden ya que nos estábamos dejando llevar… (CSP)
Para seguir los hallazgos al momento https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
lunes, 20 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 8
Iniciamos la segunda semana
que se avecina bastante calurosa. Llenos de expectativas hemos comenzado
el trabajo con una agradable temperatura que a medida que avanzaba el
día se convertía en insufrible, pero bueno, hemos pasado el día.
El
trabajo continua en los tres sectores conocidos sin mayores resultados.
La potencia de tierra es importante pero ya se están determinando los
muros perimetrales de las estancias, debiendo destacar que parte
del espacio H.42 en el que se encuentran Ángel, José, Nazaret, Pilar
(recién llegada) Guillermo y Colette, está retallada en la roca
localizándose hoy un extraordinario cuenco de sigillata hispánica
metopado de época flavia. El trabajo en este espacio ha ido muy deprisa
ya que las tormentas de este fin de semana empaparon bastante el terreno
reblandeciéndolo de ahí que se haya rebajado bastante el nivel. En el
espacio H.8 (Oscar, William, Raquel, Sergio y Celia) ya comienzan a
delimitarse los muros, aunque el trabajo se ralentizar bastante por la
aparición de pintura (tranquila Lara, por el momento nada de qué
preocuparse, son principalmente fragmentos rojos). A pesar de todo se ha
podido rebajar bastante, si bien no descartamos la aparición de un
nivel de sillarejos procedentes del desplome y hundimiento del muro
norte. El espacio corresponde a un gran almacén, ya veremos si se trata
de un torculario, que identificamos mediante un sondeo realizado en la
campaña del año pasado y que presenta el característico pavimento de
mortero hidráulico con canalizaciones que desaguan en una esquina en la
que se sitúa una balseta de recogida de líquidos. La tercera zona de
trabajo (Alicia, Diego, Noemí, Álvaro y Leyre) es la más complicada con
una serie de muros de abobe todavía por determinar ya que la zona
presenta un importante desplome que complica su identificación, de ahí
que se vaya muy lento al estar constantemente humedeciendo mediante
aspersores la zona para poder delimitar su trazado. Finalmente, Hugo y
Álvaro, medio exiliados en la terra superior, han empezado a limpiar los
muros que conformar la zona sur de atrio de la Casa del Larario para
poder ponerlos en relación con el espacio H.8
Ecos de sociedad: entrevista para Ser-Calatayud sobre los trabajos
realizados la semana pasada. Del mismo modo en el periódico local La
Comarca se ha publicado un reportaje(CSP)Para seguir el diario con inmediatez. https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
domingo, 19 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, el fin de semana

Fin de semana. Domingo y bien ganado descanso. Como ya os habréis dado
cuenta este viernes no hubo diario, ¿el motivo? Hemos tenido unos días
de tormentas estivales, algunas eléctricas los rayos eran
espectaculares, que han vuelto loco las conexiones y no había manera
de cargar el diario. Hoy domingo, despertado por un pasodoble procedente
de las piscinas el panorama ha cambiado. Por otra parte, la temperatura
de 23º , con un ambiente refrescante que es de agradecer. El otro día
anunciábamos un especial: ¿Cuál es la otra cara de la excavación? ¿qué
lo que no se ve y enriquece el grupo y la camaradería? . Os vamos a
contar como funcionamos y gestionamos la vida diaria.
Somos un
grupo de casi 20 personas que viven y duermen juntas, que están 24 horas
conviviendo con las virtudes y defectos de cada unos, sus manías…
diferentes edades e inquietudes, situaciones personales… casados,
solteros, ennoviados, arrejuntados pecaminosamente… en una palabra, un
batiburrillo de mundos.
Debido a ello es necesario organizarnos. Lo
hacemos por parejas. Cada día dos parejas se encargan de las labores:
una de la limpieza de la casa y otra de la cocina. La primera semana la
pareja se compone de un veterano y un novel y a partir de la segunda ya
varían. Nos levantamos a las 6 ó 6.15, según avanza la campaña las
sábanas se pegan un poquito más, y ya está preparado el desayuno (a la
6.45 debemos esta en el campo). La pareja de cocina se encarga además de
haber preparado el almuerzo y posteriormente de servir la comida y la
cena, que ya está preparada por el cocinero, así como de recoger, fregar
y dejar la cocina limpia. En estas labores, si bien hay una pareja
responsable, cada día colabora el resto del equipo ya que es la manera
de acelerar el trabajo y en el fondo: tu por mí, yo por ti. La pareja de
limpieza se encarga después de limpiar los baños y las duchas, de
barrer los espacios comunes de la casa (pasillos, biblioteca, etc),
encargándose cada uno de su habitación (hay habitaciones de dos y de
tres camas) , pero todo debe quedar como los chorros del oro. Hay una
máxima… ¡si, si, tu mancha que ya te tocará limpiar a ti ¡, así que
cada uno de nosotros procura manchar los mínimo imprescindible, de ahí
que por ejemplo las botas o calzado de excavación se dejen fuera de casa
y lo cambiamos por zapatillas o chancletas. El viernes zafarrancho
general de limpieza y la lavadora entra en crisis por el estrés. El fin
de semana los colgadores del patio de la casa no dan a abasto de ropa
(la diaria y la de excavación, los novatos aprenderán que los calcetines
jamás vuelven a recobrar su color virginal). Como veis una simple
organización pero eficaz que posibilita el orden y el desarrollo de la
convivencia… además siempre hay grandes sorpresas que pasan a formar
parte del la historia del yacimiento. Por ejemplo: la cafetera esa gran
desconocida (intentos de hacer café sin agua, o echando el café
directamente en el depósito del agua o en la jarra… ) un mundo sin
madres siempre es más complejo. Ya hemos mencionado que las 6.45
estamos ya en el campo, almorzamos tarde, a las 11:30, hay que
aprovechar la fresca, y a los 13:30 finalizamos la jornada tres recoger
la herramienta… hasta las 15 h la piscina es la gran protagonista y la
cerveza en la terraza un don de los dioses… “la cerveza con limón un
autentico BIC”. La verdad es que tener la piscina enfrente, a menos de
50 metros, es un lujo, perdón, un lujazo. Por la tarde descanso hasta
las 17:30 y después trabajo de laboratorio, trabajo en el museo,
visitas… hasta las 21.00 que es la cena, después terraza o mirador,
paseos… La hora de acostarse ya es cuestión de cada uno… lo único es
estar a las 6:30 en los vehículos para desplazarse al yacimiento. Los
fines de semana es otro mundo… los horarios se adaptan a cada uno. Unos
se van a casa (a fichar) otros se quedan descansando, ayer unos cuantos
nos fuimos al Monasterio de Piedra para ver las actuales intervenciones
de restauración y musealización que se están realizando y por supuesto
comimos trucha autóctona de la piscifactoría del monasterio (la más
antigua de España creada durante el reinado de Isabel II). Por la noche
de fiesta en Calatayud, de ahí la tranquilidad que reinaba esta mañana
en la casa… Hoy paella en la piscina…veremos lo que opina Celia que es
valenciana.
Justo descanso. La semana que viene presenta muchas
expectativas ya que comenzaremos a trabar en los espacios que aportan
material marmóreo vinculado a la calera descubierta en campañas
anteriores que fueron amortizados en época bajoimperial. Si bien estas
estructuras hemos podido fecharlas en torno al siglo III, el expolio del
yacimiento se produce ya a finales del siglo II, no cabe duda de que
las pestes antoninas golpearon duramente a las pequeñas ciudades
provinciales cuya sostenibilidad dependía bastante de su entrono, siendo
Bilbilis en un claro ejemplo de ello, de ahí el expolio y reutilización
documentado ya a finales del siglo II. La segunda semana de la
excavación siempre es la que aporta hallazgos en Bilbilis. La primera
semana suele ser bastante dura, no podemos olvidar los potentes niveles
que presenta el yacimiento que llegan a alcanzar en algunas zonas los 3
metros de altura. En esta campaña nos hemos encontrado con un nivel
superficial muy compactado que cubría un potente nivel de hundimiento de
los muros perimetrales de contención del terreno que posibilitan una
construcción escalona ya mencionada por Marcial en alguno de sus
epigramas “...pendula quod patriae visere tecta libet...”.
Se
escuchan signos de vida en la planta superior de la casa en donde se
ubican las habitaciones. Es un domingo de descanso, de lectura, de
música y toalla. El lunes será otra cosa, el del sudor, el pico, la pala
y la carretilla, la picoleta, paleta, badil y cubo, brocha y paciencia.
Hay que ver la diferencia de los 36 a 40º que se anuncian para esta
semana según estés en Bámbola (Bilbilis) o en la piscina, son
distintos, pero seguro que los de Bámbola son más agradables. (CSP)
Para seguir el día a día de las excavaciones: https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
sábado, 18 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis, día 4
Día un poco accidentado, con máximas de 36º. Luego os contamos. La
verdad es que las expectativas de ayer se han rebajado un poco… por el
momento, era de esperar…, pero ya veremos. Continuamos en tres sectores.
El primero que corresponde a un cajón de cimentación (H.37) con un
potente relleno de piedras, desechos de talla y algo de material
cerámico, destacando un fragmento de e.i.r.p. campano que junto a los
fragmentos de barniz negro, y unos
pequeños fragmentos de sigillata itálica, lo que no hace más que
reafirmar la construcción augustea de estas estructuras.
En la segunda zona (Domus II Espacio 5) continua apareciendo el relleno de pinturas, quedando ya al descubierto el muro de cierra norte, que corresponde con el de contención del terreno que aparece completamente reventado, lo que hace que sea necesario retirar gran numero de sillarejos, algunos de gran tamaño. La tercera zona es la más complicada con unos muros de tapial y su caída que todavía complica más la zona al no poder diferenciarse por el momento los espacios de esta zona, si bien ya se aprecian los revestimientos lo que nos facilitará su identificación.
Por la tarde, tras una típica tormenta de verano que ha refrescado el ambiente, continuamos limpiando el material que comienza a acumularse. Ecos de sociedad: Comenzábamos diciendo que ha sido un día accidentado. Hoy Paloma ha tenido un esguince de segundo grado… que mala pata (perdón por el chiste fácil. El diagnóstico dos semanas de descanso y rehabilitación, así que ha tenido que dejarnos, partiendo a Mora de Rubielos. Paloma, como sabemos que nos seguirás en el Diario, ¡¡ánimo!! Ya te echamos de menos, los de tu sector un poquito menos, ya que tienen la esperanza oculta de que se cumpla una de las leyes de Murphy “versión arqueológica” y en la zona en la que trabajabas, para tu desesperación, salgan cosas… ¡cuántas veces hemos estados días y días en una mismo sitio y en cuanto nos hemos movido.!!sorpresa!!. Bueno, ya te contaremos. Hemos tenido la visita de Mariano García arqueólogo de Medina Azahara.
Un pequeño aviso: este fin de semana haremos un post especial. La otra cara de la arqueología, aquello que no se ve y que no está vinculado con la arqueología… nuestra vida cotidiana…seguro que os gustará. (CSP)
Información con más detalles en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
En la segunda zona (Domus II Espacio 5) continua apareciendo el relleno de pinturas, quedando ya al descubierto el muro de cierra norte, que corresponde con el de contención del terreno que aparece completamente reventado, lo que hace que sea necesario retirar gran numero de sillarejos, algunos de gran tamaño. La tercera zona es la más complicada con unos muros de tapial y su caída que todavía complica más la zona al no poder diferenciarse por el momento los espacios de esta zona, si bien ya se aprecian los revestimientos lo que nos facilitará su identificación.
Por la tarde, tras una típica tormenta de verano que ha refrescado el ambiente, continuamos limpiando el material que comienza a acumularse. Ecos de sociedad: Comenzábamos diciendo que ha sido un día accidentado. Hoy Paloma ha tenido un esguince de segundo grado… que mala pata (perdón por el chiste fácil. El diagnóstico dos semanas de descanso y rehabilitación, así que ha tenido que dejarnos, partiendo a Mora de Rubielos. Paloma, como sabemos que nos seguirás en el Diario, ¡¡ánimo!! Ya te echamos de menos, los de tu sector un poquito menos, ya que tienen la esperanza oculta de que se cumpla una de las leyes de Murphy “versión arqueológica” y en la zona en la que trabajabas, para tu desesperación, salgan cosas… ¡cuántas veces hemos estados días y días en una mismo sitio y en cuanto nos hemos movido.!!sorpresa!!. Bueno, ya te contaremos. Hemos tenido la visita de Mariano García arqueólogo de Medina Azahara.
Un pequeño aviso: este fin de semana haremos un post especial. La otra cara de la arqueología, aquello que no se ve y que no está vinculado con la arqueología… nuestra vida cotidiana…seguro que os gustará. (CSP)
Información con más detalles en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
viernes, 17 de julio de 2015
Investigando en el museo
Estos días el arqueólogo Ángel Santos se
encuentra trabajando por las tardes en el Museo de Calatayud estudiando
varias piezas de bronce expuestas y guardadas en los depósitos
correspondientes a instrumentales médico-quirúrgicos procedente del
yacimiento de Bilbilis. Ángel Santos se encuentra realizando su tesis
doctoral sobre estos objetos en Hispania.
miércoles, 15 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 3
Día espléndido. Temperatura idónea apenas 30/32º y una breve brisa muy
agradable. Hoy se han incorporado los 4 trabajadores y han comenzado las labores de limpieza de
algunas zonas del yacimiento. En cuanto a la excavación, no cabe duda de
que será inolvidable para algunas personas, se ha localizado un a
extraordinaria mano izquierda de mármol que sustenta el centro o bastón
de mando consular y luciendo el
característico anillo en el dedo anular. No descartamos, a falta
evidentemente de un estudio más exhaustivo, que pudiese pertenecer a una
versión del emperador como legislador, o un munícipe bilbilitano. En
estos momentos se está limpiando y mañana os podremos dar más
información. Si nosotros nos hemos alegrado, ¡qué decir de Claudia!,
encerrada en la biblioteca terminando su tesis doctoral… seguro que ya
ha dejado un hueco para este hallazgo, 10 minutos después ya tenía las
primera fotos para que pudiese trabajar con ellas.
Es muy difícil precisar, pero
por el tipo de talla pudiera tratarse de un julio-claudio acorde al
resto del escultura aparecida en Bilbilis ¿os acordáis del capite velado
de Augusto que exhibimos orgullosos en el Museo de Calatayud?. Desde
hace dos años venimos recuperado pequeños restos escultóricos, así como
molduras y placas marmóreas, vinculadas con una calera que hemos datado
en el siglo III momento en el que la ciudad comienza a ser expoliada al
estar ya en vías de abandono. En el resto de la zona excavada
continuamos en el nivel superficial si bien aumenta el volumen de
pintura y aparece ya material cerámico. Se ha localizado un rellenos
fundacional de las estructuras augusteas de la Casa del Larario, con una
pequeños fragmentos de barniz negro campano que aportarán un importante
dato para la datación de estas edificaciones. Llevamos sólo 3 días y la
campaña parece muy prometedora. (CSP)
El Diario de excavaciones puede seguirse en facebook (con más imágenes) en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
martes, 14 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 2
Día tranquilo con una media de 32º, aceptable y
llevadero. El trabajo continua sin novedad, es el segundo día. Sí hemos
tenido bastante movimiento mediático, Ser Calatayud, Heraldo de Aragón y
la Comarca de Calatayud (periódico Local). Poco podemos decir del
trabajo, nuevos espacios con un nivel superficial muy potente y
consistente que ha supuesto muchas horas de pico, pero tendrá su
recompensa, la zona es de almacenes y estos siempre traen muchas
sorpresa, así ha sido en los espacios contiguos y esperamos que los
nuevos no sean una excepción. A pesar de todo ya hemos localizado un
poco de pintura que se ha limpiado por la tarde. También se ha trabajado
un poco en los almacenes del Museo montando estanterías para los nuevos
materiales. (CSP)
El Diario de excavaciones puede seguirse en facebook (con más imágenes) en https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
lunes, 13 de julio de 2015
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 1
Primer día de excavación. Hoy ha sido un día con mucho ajetreo. Con una
temperatura máxima de 30º hemos limpiado toda la zona de excavación, así
como sus alrededores, preparando ya algunos muros para su
consolidación. Mañana ya podremos comenzar la excavación en sí, hemos
retirado los toldos de protección. Todo el día ha estado con nosotros
Sara y Chimo de Aragón TV rodando el desarrollo de la excavación,
haciendo entrevistas a los participantes y trasladándose
después al Museo de Calatayud. Mañana estarán en Los Bañales
(Uncastillo) y con ambos yacimientos realizarán un programa cuya emisión
os anunciaremos pertinentemente. También ha conectado en directo Onda
Cero-Calatayud para dar la noticia del comienzo de las excavaciones.
Finalmente nos ha visitado Sergio Gil, Concejal delegado de Turismo,
Museo y yacimientos para conocer de primera mano el inicio y
planificación de la campaña del presente año. Por la tarde hemos
visitado el Museo de Calatayud. (CSP)
El Diario de excavaciones puede seguirse (con más imágenes) en facebook. https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
Suscribirse a:
Entradas (Atom)