Blog del Museo de Calatayud. Informa de todas las actividades del Museo, presenciales y en Internet. Herramienta de comunicación de la Asociación Bílbilis de Amigos de Bílbilis y del Museo de Calatayud.
viernes, 30 de septiembre de 2016
GUíA DE RECREACIONISMO HISTÓRICO-TURÍSTICO
Acaba de publicar la DPZ una guía con los 39 actos, jornadas, recreaciones, etc., que se han celebrado en la provincia de Zaragoza a lo largo del 2016 y que han sido promovidas por instituciones publicas o asociaciones culturales, estando muchas de ellas apoyadas y subvencionadas por la DPZ para la que creó un partida presupuestaria propia.
Como ya sabréis Calatayud cuenta con tres actos de este tipo, Las Alfonsadas que se se celebran en Junio y este año han cumplido 11 ediciones, estando declaradas Fiestas de Interés Turístico de Aragón; BILBILIS RENASCENTIS que la celebramos en julio y que han cumplido su segundo año, y de reciente creación La Dolores: un viaje en el tiempo, que se celebran en septiembre.
En nuestro caso Bilbilis Renascentis trajeron a Calatayud, a Bilbilis y al Museo de Calatayud, legionarios, gladiadores, patricias, esclavos, degustamos su gastronomía, los vimos desfilar y luchar... aprendimos sobre su pasado con conferencias, etc.
Promovido por el Ayuntamiento (Área de Turismo) y la Asociación de Amigos de Bilbilis, conjuntamente con la DPZ, ya estamos trabajando en la tercera edición... os esperaremos.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Researchers’ Night 2016 (La Noche Europea de los Investigadores)
Un año más estamos presentes en la Noche de los Investigadores (30 de septiembre). Como ya sabréis de otros años, se trata de una iniciativa europea cuyo objetivo es el de acercar la labor de los investigadores a la población general de un modo atractivo.
De esta forma, se busca mostrar la importancia del desarrollo en nuestra sociedad. “Researchers’ Night” es un proyecto europeo de divulgación científica promovido e impulsado por la Comisión Europea, a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) -programa para fomentar las carreras científicas en Europa- enmarcado en Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Zaragoza es uno de los eventos asociados.
El evento tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades de toda Europa durante la tarde – noche del último viernes de septiembre, y este año se celebra el décimo aniversario de este macro evento europeo.
Este año se celebra en el espacio CaixaForum de Zaragoza y ahí estaremos presentes con una actividad de cuenta cuentos:
Hora:17:30 a 18:00 h. Cuenta cuentos romanos “Conejo a la Bilbilitana”. Desde 4 a 7 años.
Para saber más: http://lanochedelosinvestigadores.esciencia.es/
lunes, 19 de septiembre de 2016
sábado, 17 de septiembre de 2016
Amigos de los museos
Boletín de la Federación Española de Amigos de los Museos. Os dejamos el enlace al último número del boletín
http://www.feam.es/PDFs/Revista/39/index.html
http://www.feam.es/PDFs/Revista/39/index.html
viernes, 16 de septiembre de 2016
S·T·T·L
Desde el Museo de Calatayud nos sumamos al pesar y tristeza por el
fallecimiento en accidente de tráfico de María Jesús Builde, Directora
de las Salas de Exposiciones de la UNED de Calatayud, junto a su
pareja, el profesor Ángel Ramírez. Descansen ambos en paz. S·T·T·L.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
XXV Salón Nacional de Fotografía Ciudad de Calatayud
La exposición consta de una selección de obras presentadas al concurso
Duración de la exposición: 6 al 27 de septiembre. http://www.calatayud.es/noticia/-inaugurado-el-xxv-salon-nacional-de-fotografia-ciudad-de-calatayud
Duración de la exposición: 6 al 27 de septiembre. http://www.calatayud.es/noticia/-inaugurado-el-xxv-salon-nacional-de-fotografia-ciudad-de-calatayud
jueves, 25 de agosto de 2016
FINALIZACIÓN DE LA X CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA DE VALDEHERRERA
FINALIZACIÓN DE LA X CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA EN LA CIUDAD CELTIBERO-REPUBLICANA DE VALDEHERRERA (Calatayud -Zaragoza).
Han finalizado los trabajos arqueológicos en Valdeherrera, ciudad
destruida durante la segunda guerra celtibérica y vuelta a destruir,
tras su reconstrucción, en las guerras sertorianas.
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 22 personas, los trabajos, de dos semanas de duración, se han centrado en las ínsulas II y V que han aportado nuevas novedades sobre el urbanismo de la ciudad, y especialmente sobre su ocupación posterior.
Uno de los objetivos que se planteaba la presente campaña era la delimitación de la maqbara musulmana del siglo IX localizada en la zona y que se extiende por la mayor parte de la Insula I, II y V. Pare ello se realizó un sondeo en la zona oriental de la parcela en la que se realizan las excavaciones, distante 70 m de la Insula II, documentándose la presencia de importantes estructuras urbana, así como enterramientos musulmanes, lo que nos permite establecer un cálculo aproximado de unos 300 inhumaciones (siempre y cuando se mantenga la misma densidad de tumbas que estamos documentado) lo que hace que se trate de una de las principales necrópolis islámicas del siglo IX en la península. Para saber más de esta necrópolis: https://www.academia.edu/5776690/La_necr%C3%B3polis_musulmana_de_Valdeherrera_Calatayud_Zaragoza_._nuevos_datos_cronol%C3%B3gicos_sobre_la_fundaci%C3%B3n_de_Calatayud
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 22 personas, los trabajos, de dos semanas de duración, se han centrado en las ínsulas II y V que han aportado nuevas novedades sobre el urbanismo de la ciudad, y especialmente sobre su ocupación posterior.
Uno de los objetivos que se planteaba la presente campaña era la delimitación de la maqbara musulmana del siglo IX localizada en la zona y que se extiende por la mayor parte de la Insula I, II y V. Pare ello se realizó un sondeo en la zona oriental de la parcela en la que se realizan las excavaciones, distante 70 m de la Insula II, documentándose la presencia de importantes estructuras urbana, así como enterramientos musulmanes, lo que nos permite establecer un cálculo aproximado de unos 300 inhumaciones (siempre y cuando se mantenga la misma densidad de tumbas que estamos documentado) lo que hace que se trate de una de las principales necrópolis islámicas del siglo IX en la península. Para saber más de esta necrópolis: https://www.academia.edu/5776690/La_necr%C3%B3polis_musulmana_de_Valdeherrera_Calatayud_Zaragoza_._nuevos_datos_cronol%C3%B3gicos_sobre_la_fundaci%C3%B3n_de_Calatayud
En cuanto al urbanismo de la ciudad, en la Insula II, las limitaciones
espaciales de la zona excavada (la mayor parte de ella se localiza en la
finca contigua) no corresponden a viviendas, sino más bien a zonas de
almacenamiento. Tal vez nos encontremos con un horreum de grandes
dimensiones, posiblemente público, lo que habrá que corroborar en
campañas posteriores. Se ha delimitado el muro de cierre de su lateral
oriental y parte de la calle que presente las mismas características del
resto de viales conocidos: un pavimento de grava fuertemente apelmazada
cuyo firme está ligeramente cóncavo para recoger mejor el agua y poder
desalojarla sin problema.
En el interior de la ínsula se aprecia un importante expolio de materiales constructivos, lo que es habitual ya que este expolio está siempre relacionado con la presencia de enterramientos, al realizarse sus cubiertas con lajas de yeso procedentes de los sillares que conformaban los zócalos de los muros. En algunos casos las fosas de enterramiento perforan los pavimentos, y en otros se sitúan en las zanjas de cimentación de los muros, una vez extraídos los sillares que conforma el zócalo de los muros
Los pavimentos de los espacios son de mortero blanco cuyo estado de conservación es bastante desigual habiéndose perdido en algunas zonas por la apertura de las fosas de enterramiento. En esta campaña se han localizado 3 nuevos enterramientos lo que eleva su número a 100.
En la Insula V se aprecia la misma tónica de expolio de materiales constructivos delimitándose los muros a partir de sus cimentaciones realizadas con fragmentos irregulares de yeso con los que se rellenaron las zanjas de cimentación. Se ha localizado el cierre norte de la ínsula que se encontraba porticado, al igual que su fachada occidental, delimitándose el muro y uno de los soportes de pie que sustentaban la zona porticada. La ínsula se encuentra bastante alterada en comparación con las ínsulas I y II, apreciándose sobre los pavimentos de tierra algunas marcas de arado. De cualquier manera los espacios localizados son de grandes dimensiones, carentes de pavimentos, más allá de los de tierra apelmazada. La disposición de estos espacios no corresponden a viviendas, no hemos de olvidar el diseño canónico de éstas como se aprecia en la ínsula I, más bien parecen espacios interiores abiertos… solo la ampliación de la zona excavada permitirá ser más precisos.
La cronología de los materiales y los elementos monetales aparecidos (un as de las series tardías de Sekaiza, y un cuadrante de Titiakos (Tricio -La Rioja) nos presentan el horizonte ya conocidos de un núcleo urbano levantado tras la segunda guerra celtibérica y destruido durante las guerras sertorianas. Hay que destaca el hasllazgo de un as de Untikesken (Indika - Ampurias) (anverso Cabeza de Palas y reverso de Pegaso con laurea sobre grupa) perteneciente a las series de la primera mitad del siglo II tratándose de una perduración, procediendo de Valdeherrera I situada al norte de promontorio y destruida durante la segunda guerra celtibérica. Se trata de la acuñación más antigua de cuantas se han localizado hasta el momento en Valdeherrera.
Nos encontramos con un sitio arqueológico que presenta dos asentamientos celtibéricos (Valdeherrera I y Valdeherrera II) destruidas cada una de ellos en momentos históricos clave de la conquista y presencia romana en la celtiberia: la primera durante la segunda guerra celtibérica y la segunda en las guerras sertorianas, al ser una importante base sertoriana (no podemos olvidar la presencia de abundantes elementos monetales vinculados a cecas beronas, vasconas, e inclusos cuños para acuñar denarios de Bolskan). Su ubicación, en plena celtiberia, en la desembocadura del río Jiloca en el Jalón, le confiere una privilegiada situación al dominar un estratégico nudo de comunicaciones y controlar acceso al valle del Ebro y a la meseta, de ahí que la consideremos como unas de las principales bases de operaciones de Sertorio en la celtiberia tras el control que efectuó de estos territorios tras su enfrentamiento con Metelo en el entorno de Bilbilis (Estrabón III.4.13).
En el interior de la ínsula se aprecia un importante expolio de materiales constructivos, lo que es habitual ya que este expolio está siempre relacionado con la presencia de enterramientos, al realizarse sus cubiertas con lajas de yeso procedentes de los sillares que conformaban los zócalos de los muros. En algunos casos las fosas de enterramiento perforan los pavimentos, y en otros se sitúan en las zanjas de cimentación de los muros, una vez extraídos los sillares que conforma el zócalo de los muros
Los pavimentos de los espacios son de mortero blanco cuyo estado de conservación es bastante desigual habiéndose perdido en algunas zonas por la apertura de las fosas de enterramiento. En esta campaña se han localizado 3 nuevos enterramientos lo que eleva su número a 100.
En la Insula V se aprecia la misma tónica de expolio de materiales constructivos delimitándose los muros a partir de sus cimentaciones realizadas con fragmentos irregulares de yeso con los que se rellenaron las zanjas de cimentación. Se ha localizado el cierre norte de la ínsula que se encontraba porticado, al igual que su fachada occidental, delimitándose el muro y uno de los soportes de pie que sustentaban la zona porticada. La ínsula se encuentra bastante alterada en comparación con las ínsulas I y II, apreciándose sobre los pavimentos de tierra algunas marcas de arado. De cualquier manera los espacios localizados son de grandes dimensiones, carentes de pavimentos, más allá de los de tierra apelmazada. La disposición de estos espacios no corresponden a viviendas, no hemos de olvidar el diseño canónico de éstas como se aprecia en la ínsula I, más bien parecen espacios interiores abiertos… solo la ampliación de la zona excavada permitirá ser más precisos.
La cronología de los materiales y los elementos monetales aparecidos (un as de las series tardías de Sekaiza, y un cuadrante de Titiakos (Tricio -La Rioja) nos presentan el horizonte ya conocidos de un núcleo urbano levantado tras la segunda guerra celtibérica y destruido durante las guerras sertorianas. Hay que destaca el hasllazgo de un as de Untikesken (Indika - Ampurias) (anverso Cabeza de Palas y reverso de Pegaso con laurea sobre grupa) perteneciente a las series de la primera mitad del siglo II tratándose de una perduración, procediendo de Valdeherrera I situada al norte de promontorio y destruida durante la segunda guerra celtibérica. Se trata de la acuñación más antigua de cuantas se han localizado hasta el momento en Valdeherrera.
Nos encontramos con un sitio arqueológico que presenta dos asentamientos celtibéricos (Valdeherrera I y Valdeherrera II) destruidas cada una de ellos en momentos históricos clave de la conquista y presencia romana en la celtiberia: la primera durante la segunda guerra celtibérica y la segunda en las guerras sertorianas, al ser una importante base sertoriana (no podemos olvidar la presencia de abundantes elementos monetales vinculados a cecas beronas, vasconas, e inclusos cuños para acuñar denarios de Bolskan). Su ubicación, en plena celtiberia, en la desembocadura del río Jiloca en el Jalón, le confiere una privilegiada situación al dominar un estratégico nudo de comunicaciones y controlar acceso al valle del Ebro y a la meseta, de ahí que la consideremos como unas de las principales bases de operaciones de Sertorio en la celtiberia tras el control que efectuó de estos territorios tras su enfrentamiento con Metelo en el entorno de Bilbilis (Estrabón III.4.13).
martes, 23 de agosto de 2016
CONCLUYE LA XLVII CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA EN BILBILIS
Han finalizado los trabajos arqueológicos en el Municipium Augusta
Bilbilis (Calatayud – Zaragoza) patria el poeta Marco Valerio Marcial.
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel
Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 18 personas
(arqueólogos - Oscar Bonilla, Alicia María, Ángel Santos - restauradores
- Miriam Pérez- y estudiantes) Los trabajos se han desarrollado a lo
largo de tres semanas en la zona sur de la denominada Casa del Larario
una gran ínsula edificada en tres alturas escalonadas adaptadas a la
orografía del terreno. La domus se edificó a mediados del siglo I a.C.
en la zona central de la ciudad, próxima a los accesos del foro y
orientada al Cardo Maximus de la ciudad, sufriendo sucesivas
remodelaciones en época augustea y flavia, quedando abandonada a finales
del siglo II momento en el que se transforma en una zona artesanal
vinculada a la obtención de cal (se han localizado varias caleras e
importantes acopios de mármoles, desde plaqueados y molduras, hasta
elementos escultóricos).
En la terminada campaña se ha localizado un almacén de grandes dimensiones (40 m2) con pequeños bancos perimetrales ycanalillos abiertos en el pavimento de terrazo o mortero blanco para la recogida de líquidos en caso de ruptura accidental, direccionados hacía un pequeño depósito o cubeta de recogida de aproximadamente 0,75 m3 que apareció repleto de dolias fragmentadas. También se ha constatado la presencia de un segundo almacén paralelo al excavado y una serie de estancias de servicio abiertas a la calle sur que cierra el conjunto. La zona se completa con una serie de cajones de escaleras para poder acceder a las plantas superiores
La disposición de la domus sigue el tradicional esquema de las casas bilbilitanas que ya fueron descritas por Marcial en el siglo I (Bilbilis acri monte creat…; Altam Bilbilis…”). En la zona alta se ubica la parte noble, procediéndose este año al estudio de los conjuntos pictóricos pertenecientes al tablinum. Esta pinturas están siendo estudiadas dentro del Proyecto PICTOR: La decoración parietal en el cuadrante NE de Hispania: pinturas y estucos (siglo II a.C.- siglo VI d.C.) (MINECO I+D+i HAR2013-48456-C3-2-P) dirigido por las doctoras Carmen Guiral y Lara Iñíguez. Este proyecto está coordinado con el proyecto URBS III: Repertorios ornamentales públicos y privados en el NE de Hispania (MINECO I+D+i) (HAR2013-48456-C3-1-P), dirigido por el prof. Manuel Martín-Bueno, formando parte de las lineas de trabajo del Grupo Consolidado de Investigación VRBS (Gobierno de Aragón) y del IUCA (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón). Se trata de un conjunto pictórico fechado en los años 40-30 a.c y que hay que relacionar con la primera fase de transformación de la ciudad que se produjo en época cesariana y que antecedería a la gran reforma augusta derivada de su estatus de municipio (Un avance a su estudio se presentará próximamente en el XIII Congreso de la AIPMA -Association Internationale pour la Peinture Murale Antique- que se celebrará en Lausana- Suiza.
La domus dispuso de una importante zona artesanal dispuesta en dos planos o altura debido a las necesidades de adaptación al terreno, localizándose un torcularium destinado a la elaboración de vino y varios almacenes. La zona se completa con un conjunto de tabernas abiertas al cardo, ocupando la zona construida aproximadamente 1.100 m2.
Los trabajos se completaron con un exhaustivo trabajo de topografía realizado por AeroAyud y por TECNITOP SA en el que se emplearon drones y alas rígidas: eBee RTK y albris de senseFly De esta manera conseguíamos una visión progresiva de la zona excavada y su vinculación con el urbanismo de la ciudad.
La campaña del presente año ha tenido el valor añadido de coincidir con los 50 años del inicio de los trabajos arqueológicos en este yacimiento que se conmemoró el fin de semana del 22 al 24 de julio con una jornadas de recreación histórica denominada BILBILIS - RENASCENTIS al que asistieron cerca de mil personas tanto a los actor organizados en el Museo de Calatayud, como en el foro de Bilbilis.
CSP y MMB
En la terminada campaña se ha localizado un almacén de grandes dimensiones (40 m2) con pequeños bancos perimetrales ycanalillos abiertos en el pavimento de terrazo o mortero blanco para la recogida de líquidos en caso de ruptura accidental, direccionados hacía un pequeño depósito o cubeta de recogida de aproximadamente 0,75 m3 que apareció repleto de dolias fragmentadas. También se ha constatado la presencia de un segundo almacén paralelo al excavado y una serie de estancias de servicio abiertas a la calle sur que cierra el conjunto. La zona se completa con una serie de cajones de escaleras para poder acceder a las plantas superiores
La disposición de la domus sigue el tradicional esquema de las casas bilbilitanas que ya fueron descritas por Marcial en el siglo I (Bilbilis acri monte creat…; Altam Bilbilis…”). En la zona alta se ubica la parte noble, procediéndose este año al estudio de los conjuntos pictóricos pertenecientes al tablinum. Esta pinturas están siendo estudiadas dentro del Proyecto PICTOR: La decoración parietal en el cuadrante NE de Hispania: pinturas y estucos (siglo II a.C.- siglo VI d.C.) (MINECO I+D+i HAR2013-48456-C3-2-P) dirigido por las doctoras Carmen Guiral y Lara Iñíguez. Este proyecto está coordinado con el proyecto URBS III: Repertorios ornamentales públicos y privados en el NE de Hispania (MINECO I+D+i) (HAR2013-48456-C3-1-P), dirigido por el prof. Manuel Martín-Bueno, formando parte de las lineas de trabajo del Grupo Consolidado de Investigación VRBS (Gobierno de Aragón) y del IUCA (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón). Se trata de un conjunto pictórico fechado en los años 40-30 a.c y que hay que relacionar con la primera fase de transformación de la ciudad que se produjo en época cesariana y que antecedería a la gran reforma augusta derivada de su estatus de municipio (Un avance a su estudio se presentará próximamente en el XIII Congreso de la AIPMA -Association Internationale pour la Peinture Murale Antique- que se celebrará en Lausana- Suiza.
La domus dispuso de una importante zona artesanal dispuesta en dos planos o altura debido a las necesidades de adaptación al terreno, localizándose un torcularium destinado a la elaboración de vino y varios almacenes. La zona se completa con un conjunto de tabernas abiertas al cardo, ocupando la zona construida aproximadamente 1.100 m2.
Los trabajos se completaron con un exhaustivo trabajo de topografía realizado por AeroAyud y por TECNITOP SA en el que se emplearon drones y alas rígidas: eBee RTK y albris de senseFly De esta manera conseguíamos una visión progresiva de la zona excavada y su vinculación con el urbanismo de la ciudad.
La campaña del presente año ha tenido el valor añadido de coincidir con los 50 años del inicio de los trabajos arqueológicos en este yacimiento que se conmemoró el fin de semana del 22 al 24 de julio con una jornadas de recreación histórica denominada BILBILIS - RENASCENTIS al que asistieron cerca de mil personas tanto a los actor organizados en el Museo de Calatayud, como en el foro de Bilbilis.
CSP y MMB
jueves, 18 de agosto de 2016
sábado, 13 de agosto de 2016
Visitas
El número de visitantes a una institución museística es el termómetro
con el que medimos el estado de salud de ese equipamiento cultural. En
el caso de los museos de ciudades
pequeñas, que cumplen con una labor educativa y social imprescindible,
el número de visitantes alcanza una dimensión mayor. En el Museo de
Calatayud, muy limitado por las necesidades presupuestarias no
satisfechas, realiza sin embargo un esfuerzo muy notable, año tras año,
con el, apoyo de la corporación municipal ya que depende del
Ayuntamiento, a través de la concejalía de Turismo y Yacimientos
arqueológicos que lo encuadra con notable entusiasmo y apoyo decidido.
No obstante es la sociedad en su conjunto quien debe responder con visitas repetidas a las exposiciones. Actividades complementarias y todo aquello que requiera de su colaboración, asignatura en la que todavía en esta y otras localidades no se progresa adecuadamente. Necesitamos mayor complicidad y participación, pese a que las cifras que ofrecemos del primer semestre son espectaculares y suponen un aumento de más del 10 por ciento del año anterior en igual periodo.
El Museo de Calatayud marcha por buen camino, las cifras lo demuestran, pero deseamos más. Vds. tienen la palabra.
Su Director Manuel Martín-Bueno
No obstante es la sociedad en su conjunto quien debe responder con visitas repetidas a las exposiciones. Actividades complementarias y todo aquello que requiera de su colaboración, asignatura en la que todavía en esta y otras localidades no se progresa adecuadamente. Necesitamos mayor complicidad y participación, pese a que las cifras que ofrecemos del primer semestre son espectaculares y suponen un aumento de más del 10 por ciento del año anterior en igual periodo.
El Museo de Calatayud marcha por buen camino, las cifras lo demuestran, pero deseamos más. Vds. tienen la palabra.
Su Director Manuel Martín-Bueno
Suscribirse a:
Entradas (Atom)