lunes, 23 de noviembre de 2015

Colgante fálico

EL MUSEO DE CALATAYUD A UN CLIC
Pieza de la semana: COLGANTE FÁLICO
Nº Inv. 00463
Procedencia: Bilbilis
Lugar de hallazgo: Desconocido. Formaba parte de la Colección López San Pedro.
Datación: Siglo I d.C.
Dimensiones: Altura = 0,60 cm; Anchura = 0,70 cm; Grosor = 0,10 cm; Peso = 0,25 gr
Descripción: Amuleto de oro con un falo con glande marcado en su extremo izquierdo y una mano haciendo el signo de la higa a su derecha. En el centro se sitúan los testículos. El amuleto presenta una argolla circular de suspensión colocada longitudinalmente en la parte superior. Según la clasificación Del Hoyo y de Vázquez Hoys pertenece al grupo VI (amuleto fálico exento), tipo A (colgante), 3.2 (higa/falo). El diámetro de la anilla de dos con ocho milímetros plantea la hipótesis de que más que un colgante fuera un pendiente. A sus características profilácticas y antropoicas hay que unir las propiedades físicas y estéticas, así como el que haya sido ejecutado en oro señala que pertenecería a un miembro de una familia de alto status social. (Ficha en Ceres N. Guinda y V. Callejero)
Plinio el Viejo lo llama un medicus invidiae, un "doctor" o remedio para la envidia (invidia) o el mal de ojo. Los amuletos fálicos, a menudo alados, fueron muy populares en la cultura romana. Los encontramos a modo de joyas o como campanas que se colgaban la entrada de las casas. El fascinus fue pensado especialmente para alejar el mal de los niños (principalmente recién nacidos, con pocos años hasta alcanzar la pubertad). Plinio señala la costumbre de colgar un amuleto fálico en el cuello de un bebé. Ahuyentaba el mal de ojo, la envidia y los celos, empleándose también como protección contra las enfermedades.
El "amuleto del puño y el falo" era frecuente entre los soldados., especialmente en bronce siendo portados como colgantes. Se trataba de colgantes fálicos con la representación de un puño (generalmente) cerrado en la parte inferior del eje, en dirección opuesta al glande. También se representaban a modo de higa o manus fica o "figa", símbolo de buena suerte (su forma es la de una mano cerrada, mostrando el pulgar entre los dedos índice y corazón, indicando desprecio y protección ante el mal inminente). Aun hoy en día es habitual encontrarlos realizados en azabache, por ejemplo en Galicia.
Bibliografía: DEL HOYO, J. y VÁZQUEZ HOYS, A, M.ª /1996): ”Clasificación funcional y formal de amuletos fálicos en Hispania”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II. Historia Antigua 9, Madrid, 441-466; SÁENZ PRECIADO, C. y LASUÉN ALEGRE, M.ª. (2004): “El amuleto fálico de oro de Bilbilis (Calatayud-Zaragoza)”, Salduie 4 , Zaragoza , 221-227.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Recomendado en TripAdvisor

Hoy hemos puesto la placa de establecimiento recomendado en TripAdvisor.
Este reconocimiento se consigue en base a la buena valoración sobre el museo que los viajeros y visitantes han reflejado en el portal de viajes TripAdvisor, una de las principales web del mundo sobre turismo.
Según los usuarios del citado portal, el Museo de Calatayud es una de las principales atracciones de la ciudad de Calatayud destacando sus contenidos y la accesibilidad para discapacitados (movilidad y visual) a todos los espacios y contenidos.
TripAdvisor: TripAdvisor® es la mayor web de viajes del mundo, donde los viajeros pueden planificar y reservar el viaje perfecto. Ofrece consejos de millones de viajeros y una amplia variedad de opciones de viaje. Los sitios con la marca TripAdvisor conforman la comunidad de viajes más grande del mundo, que alcanza la cifra de 375 millones de visitantes únicos al mes, además de contar con más de 250 millones de opiniones y comentarios sobre más de 5,2 millones de alojamientos, restaurantes y atracciones. Están disponibles en 45 países de todo el mundo.

martes, 17 de noviembre de 2015

Inauguración de exposición "Las miradas de la infancia en el mundo"

Inauguración hoy de la EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Las miradas de la infancia en el mundo DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Esta exposición presenta las miradas de la infancia desde la cámara fotográfica de Rosa Enguita y nos cuenta con hermosas imágenes la historia de unos niños y su entorno, llenos de barreras que no tiene que ser visibles, y que UNICEF intenta eliminar.
 Esta exposición merece nuestra atención y nuestra gratitud; es una forma muy directa de mover las conciencias, al tiempo que se contemplan y se disfrutan las fotografías.
Del 17 de noviembre al 3 de diciembre. Visitas en horario de museo.
 El acto de inauguración ha contado con la presencia del alcalde de Calatayud Manuel Aranda, miembros de la corporacion municipal, entre ellos el concejal responsable del Museo Sergio Gil, directivos de Unicef y por supuesto Rosa Enguita autora de las fotografías.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Silbato de hueso

EL MUSEO DE CALATAYUD A UN CLIC
Pieza de la semana: Silbato de hueso
Nº Inv. 00509
Procedencia: Termas de Bilbilis
Lugar de hallazgo:
Datación: siglo I

Dimensiones: Altura = 15,50 cm; Anchura = 2,40 cm; Profundidad = 2,30 cm; Peso = 26,90 gr
Descripción: Silbato en asta de ciervo en cuya extremidad más ancha se ha practicado un bisel. Por su aspecto denota que se trataba de un silbato con canal de insuflación, aunque falte el bloque. La escotadura del bisel ha sido rebajada para obtener una arista más delgada. Según el sistema de clasificación de instrumentos musicales de Sachs-Hornbostel sería del tipo 421.221.311, es decir: 4: aerófono 2: instrumento de viento 1: flauta de soplo directo al tubo 2: flauta con conducto de aire 2: con conducto de aire interno 1: individual 3: de tubo cerrado 1: sin agujeros digitales 1: de forma fija.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Trabajos de restauración

LA LABOR DE RESTAURACIÓN EN EL MUSEO. Noticia de prensa publicada el pasado viernes en La Comarca. La restauradora Miriam Pérez Aranda trabajando con el techo de época republicana aparecido en Valdeherrera (CSP)

sábado, 14 de noviembre de 2015


IX Encuentro de ESTUDIOS BILBILITANOS

IX Encuentro de ESTUDIOS BILBILITANOS
A lo largo de esta mañana han intervenido Carlos Sáenz con dos comunicaciones sobre la ocupación del territorio desde época indígena hasta Roma, y una segunda sobre el pasado, presente y futuro de Valdeherrera. Posteriormente Lara Iniguez sobre la sociedad bilbilitana a través de la pintura romana y finalmente Enrique Garcia sobre los enterramientos medievales de Bilbilis.
A las 14 h. se realizará una visita guiada al Museo y a continuación se servirá a todos los ponentes y comunicantes un vino español ofrecido por la Comunidad de Calatayud y la denominación de origen Protegida Calatayud.