martes, 1 de septiembre de 2015

Exposición de fotografía

Del 2 al 20 de septiembre tendrá lugar en el Museo de Calatayud El XXIV Salón Nacional de Fotografía "Ciudad de Calatayud". La entrega de premios será el 2 de septiembre a las 20:00 horas en el museo. 

Os recordamos que igualmente es visitable en estas fechas en el Museo la exposición de Fernando de Marta y en la UNED la de fotografías de Manuel Micheto. Oferta cultural de Calatayud que permanecerá a lo largo de los días de Ferias y Fiestas en Honor a Ntra. Sra. de la Virgen de la Peña.  

viernes, 28 de agosto de 2015

Recursos didácticos: patrimonio hidráulico (cisterna)

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporta patrocinó en 2012 un proyecto en el cual participó el grupo de investigación URBS centrado en la digitalización y puesta en valor del patrimonio hidraúlico romano. Como ejemplo de cisterna se eligió la Cisterna de San Paterno de la ciudad romana de Bilbilis, por su estado de conservación. Esta cisterna fue digitalizada con scáneres 3D y se creó un modelo digital que es navegable a través de la web (recorrido virtual)  http://www.3dscanner.es/Patrimonio_hidraulico_romano/
Además en el apartado dedicado a Bilbilis de esta página web se puede acceder también a un audiovisual breve explicativo del sistema de recolección de agua de la ciudad romana, imágenes fijas del modelo digital, documentación geométrica y textos explicativos.

El museo en "Ilumina Calatayud"

28, 29 y 30 de agosto se celebra "Ilumina Calatayud", una oportunidad para contemplar el casco histórico a la luz de velas y fuego y de visitar el Museo. Además se organizan actividades culturales. El programa está accesible en
http://www.calatayud.es/actividades/ver/ilumina-calatayud-2015/2488

jueves, 27 de agosto de 2015

Recursos didácticos: hoja de visita autónoma con niños/as al Museo de Calatayud

Como colaboración entre los grupos de investigación URBS (Universidad de Zaragoza) y DIDPATRI (Universidad de Barcelona) en los años 2011 y 2012 se confeccionaron dos hojas didácticas para la visita autónoma con niños, con el objeto de que pudieran ser utilizadas por las familias que visitan el Museo de Calatayud y también por los grupos escolares que realizan la visita libremente.
Las hojas se descargan desde la página en google sites del Museo de Calatayud (apartado de publicaciones) y están preparadas para su impresión a doble cara en A3
Hoja de visita autónoma con actividades para niños/as de 8 a 11 años (preparada para imprimir en A3 a dos caras):

https://sites.google.com/site/museodecalatayud/Hoja8-11Museo.pdf?attredirects=0
Hoja de visita autónoma con actividades para niños/as de 5 a 7 años (preparada para imprimir en A4 a dos caras):
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtdXNlb2RlY2FsYXRheXVkfGd4OjJiOWRkNmMwMDg3NjFhNTU

miércoles, 26 de agosto de 2015

Recursos didácticos: Catálogo virtual del museo de Calatayud en CERES

Las piezas arqueológicas y obras de arte que se incorporan a la colección del Museo de Calatayud son analizadas, estudiadas y catalogadas con detalle utilizando el sistema DOMUS, como los principales museos españoles. Desde esta base se pasan a la web CERES que da acceso a las colecciones de diferentes museos. Haciendo una búsqueda de "Museo de Calatayud" se compone una página de acceso a buena parte de las fichas catalográficas de la colección de nuestro museo. 
Lo más sencillo para ello es pulsar directamente en el enlace siguiente, resultado de esa búsqueda:

http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Museo%20de%20Calatayud&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null

martes, 25 de agosto de 2015

Recursos didácticos: Minidocumental arqueología virtual

Como trabajo del I Taller de Documental Científico de la Universidad de Zaragoza, investigadores del grupo URBS (IUCA) en colaboración con otros profesores de esta Universidad que participaban en el taller realizaron este pequeño documental sobre el método seguido para realizar las reconstrucciones virtuales de Bílbilis, en concreto, la del teatro. El Documental fue seleccionado y exhibido en diferentes festivales de cine arqueológico  yy científico en España y en Italia y consiguió ser finalista en el Festival de cine científico de Baeza, de lo cual se hizo eco la prensa aragonesa en su dia.
http://www.youtube.com/watch?v=0K9vOzcXONk

lunes, 24 de agosto de 2015

Recursos didácticos: interactivo sobre Bílbilis

Como parte de los materiales fruto del proyecto interdisciplimar del Gobierno de Aragón "Patrimonio romano de Aragón: Aplicación didáctica de imágenes sintéticas digitales" (2007-2009), colaboración entre los grupos de investigación Urbs y GIGA  de la Universidad de Zaragoza, se realizó este material  que incluye un recorrido interactivo por la ciudad de Bílbilis y sus reconstrucciones virtuales con puntos interactivos de información y datos complementarios sobre las investigaciones acerca de este yacimiento.
Debido a su volumen no fue posible hacerlo ejecutable on line, de manera que se ha puesto el archivo compactado (.rar) parar su descarga para que cada usuario lo pueda descargar e instalar en el disco duro de su ordenador (propio o del aula, claro) para consultarlo libremente. Los datos de la investigación están actualizados a fecha de fin del proyecto gracias al cual se elaboró, esto es, 2009.
http://www.cybermuseum.es/interactivos/Bilbilis.rar

domingo, 23 de agosto de 2015

Diario de excavaciones. Valdeherrera, epílogo 2

Como ya sabéis los trabajos se han centrado en las ínsulas II y V. La Ínsula II la conocemos parcialmente ya que la mayor parte de ellas se encuentra en la finca colindante. Se trata de una ínsula porticada, por lo menos en su fachada sur. Los espacios descubiertos nos permiten establecer una función de almacén al modo de los horrea con espacios de similares dimensiones abiertos a un pasillo central, como se aprecia en la ortofotografía que presentamos y que corresponde a las campañas realizadas hasta octubre de 2014.
En la IX campaña hemos localizado otros espacios de planta cuadrangular pero orientados/abiertos a la calle sin que presenten una distribución de vivienda, más bien pensamos que pudiera ser la parte administrativa del horreum al que se accedía desde el este, con una estancia principal cuyas paredes estuvieron decoradas (únicamente se han conservado restos del zócalo decorado en negro y fragmentos de los alzados de color gris y crema, cuando se terminen de limpiar y de realizar las catas de color podremos ser más precisos. Se observa un importante expolio de materiales constructivos, han desaparecido la mayor parte de los zócalos realizados en bloques (sillares y sillarejos) de yeso alabastrino, que como es habitual fueron a parar, reutilizados, como coberteras de las tumbas islámicas. Se trata de una dinámica habitual: la ausencia de zócalos (únicamente podemos documental las zanjas abiertas para las cimentaciones de estos muros) avanzan la aparición de tumbas islámicas, algunas de las cuales incluso se colocaron en las mismas zanjas de cimentación si la orientación SE en la correcta (sobre esta maqbara musulmana podéis consultar el trabajo publicado en la revista Zephyrus 72: http://campus.usal.es/…/art…/view/zephyrus201372153171/11876).
De esta necrópolis hemos localizado tres nuevas tumbas, lo que hace un total de 98, una de las cuales hemos excavado (T.96), para completar el estudio antropológico, si bien los restos óseos (un niño de 8/10 años) se han hallado bastante degradados, conservándose principalmente los huesos largos y el cráneo muy fragmentado por la falta de solidificación de las suturas parietales.
Si bien no hemos podido delimitar la fachada oriental de la ínsula por modulación podemos decir que estás presente a poca más de 1 m de ampliación de la zona excavada, por otra parte esta calle, porticada en uno de sus lados, ya la conocemos en su vinculación con la Insula V.
Nos hemos encontrado con una ausencia total de contextos más allá de los típicos niveles superficiales. Los espacios los hemos encontrado “limpios”, pequeños clavos de hierro y poco más, presentando pavimentos a base de cal y yeso machacado, bastante bastos y muy degradados por las filtraciones de agua (nos momentos en un nivel que apenas alcanza los 80 cm de potencia) que los disuelve al presenta en su composición bastantes yesos. Si hemos podido documentar una superposición de pavimentos y reformas interiores en algunas de las estancias, aunque la falta de una visión completa de las estructuras impide una mejor compresión de estas fases y reformas que solo será posible en el momento en el que se complete la excavación de esta zona.(CSP)

sábado, 22 de agosto de 2015

Diario de excavaciones. Valdeherrera: epílogo 1

Ha pasado ya casi una semana desde que finalizó la IX campaña de excavaciones en Valdeherrera. Como es habitual unos objetivos se han cumplido y otros han quedado a medio camino. Empezando por lo negativo: ha sido imposible finalizar el sondeo estratigráfico que se realizó al este de la parcela con el que pretendíamos establecer y valorar el potencial arqueológico de la zona. Únicamente pudimos establecer dos secuencias, la superior o superficial que correspondía con la plantación de la viña y una unidad anterior que identificamos con un relleno agrícola para nivelar la finca y facilitar su uso agrícola, la presencia de cerámica estannífera (series tardías de Muel) y ollería plumbífera moderna sitúa ambos a comienzos del siglo XX. El sondeo de 16m2 solo permitió profundizar 90 cm. de los 2 m previstos, la colmatación de la tierra, y la urgencia de otros trabajos nos hizo optar por “aparcar” el sondeo en vista de la imposibilidad de alcanzar este año el objetivo. En la 1 y 2 campaña se efectuaron varios sondeos similares que no fueron concluyentes al ser negativos en tanto no se documentaron estructuras (también es cierto que la ausencia de restos es indicativo y debe valorarse en su justo punto), de cualquier manera el nivel inferior de los sondeos realizados en 2005 presentaba una potente acumulación de hasta 30 cm de cenizas, el cual queríamos volver a documentar este año para poder constatar más claramente una destrucción violenta de esta zona de la ciudad, frente al abandono de las estructuras que estamos excavando actualmente Ínsulas 1 a V.
La aparición de un glande de honda, así como de un regatón de lanza (cono de hierro que se fijaba en la zona inferior de las lanzar que facilitaba que ésta se clavase o apoyase en el suelo, así como también actuaba de contrapeso), junto al hallazgo otros años de más glandes e incluso de dos proyectiles pétreos de balistas (máquina para lanzar mediante torsión proyectiles de piedra o dardos de hierro)…. No hace más que reafirmarnos en un acontecimiento bélico como causa de la destrucción de la ciudad que afectó de manera muy desigual a sus sectores urbanos. Unos fueron incendiados, como el que hemos querido identificar en la zona este de la finca en la que nos encontramos excavando (incluso en el terraplén del camino se aprecian los niveles de incendio, y otra zona, la que corresponde a la zona que estamos excavando que no fue incendiada pero si destruida y abandonada tras la recuperación de todo elemento reaprovechable: es sintomático la ausencia de metal, y vajillas de mesa, principalmente hemos recuperado elementos de almacenaje, lo que nadie se lleva por su peso y dimensiones. Ya con anterioridad hemos mencionado que vinculamos esta destrucción con las guerras sertorianas (aquí aprovechamos para anunciar que muy pronto, es cuestión de la editorial, se va a publicar Valdeherrera I, con la historiografía del yacimiento, primeros resultados, contexto de la ciudad en el mundo celtibéricos…). Con toda lógica Valdeherrera estuvo involucrada en esta guerra ya que es improbable que pudiese permanecer ajena a la conquista de Bilbilis por Sertorio en el 77 a.C. y su posterior pérdida a manos de Metelo en el 74 a.C. (Str. 3.4.13.), de hecho, su destrucción violenta debió ser paralela a la de Segeda II. La aparición de matrices monetales para la acuñación de denarios de Bolskan (en manos de particulares) permite vincularla con el bando sertoriano, proponiendo que Valdeherrera II, el sector urbano en el que actualmente nos encontramos trabajando, bien pudo actuar como su base de operaciones respecto a la Meseta y Celtiberia, al disponer de mejores comunicaciones que cualquier otra ciudad del entorno, gracias al eje Jalón-Jiloca que hace que desde ella se pueda controlar los accesos a la Meseta, al valle del Ebro y al litoral mediterráneo
Las excavaciones de Valdeherrera han aportado un significativo lote de acuñaciones procedentes de cecas beronas, territorio contra el que marcho Sertorio en la campaña del 76 a.C. (Tito Livio XCI). Su volumen es superior al de las cecas de entono que debieran ser mayoritarias, pero en nuestro caso son las emisiones de Bolskan, beronas y vasconas las que dominan. No cabe duda que la información que podamos obtener de estas excavaciones clarificarán bastante las narraciones que nos han dejado las fuentes escritas, en algunos casos confusas y discutibles (CSP)

viernes, 21 de agosto de 2015

Recursos didácticos: reconstrucciones virtuales de Bílbilis

En 2009 y en el marco de un proyecto de investigación multidisciplinar del grupo URBS y el grupo GIGA de la Universidad de Zaragoza, se realizaron las reconstrucciones virtuales de cuatro espacios del yacimiento de Calatayud: el foro, las termas, el teatro y las viviendas de una ínsula. 
Se pueden ver todos desde el canal You tube del Museo de Calatayud o bien desde su recopilación en la página provisional del Museo en googlesites:
https://sites.google.com/site/museodecalatayud/videos
Todos cuentan con versión complementaria con subtítulos en inglés.