lunes, 22 de septiembre de 2014

Segundo taller de arqueo-gastronomía

El sábado 27 de septiembre tendrá lugar el primer taller de arqueo-gastronomía del ciclo COCINAR, COMER, BEBER EN ÉPOCA DE AUGUSTO, dentro de los actos de celebración del Año de Augusto.
Estos talleres están dirigidos a público adulto y constan de charlas explicativas y una parte práctica con recetas y posterior degustación. 
Lugar: Museo de Calatayud. Horario: de 11 a 13 horas.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Concurso de maquetas del teatro de Bílbilis. Bases.



EL TEATRO DE BILBILIS Y EL EMPERADOR AUGUSTO
CONCURSO PARA PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 1. OBJETIVO
El objetivo del presente concurso es dar a conocer el yacimiento arqueológico de Bilbilis y su conexión con la figura del emperador Augusto; se pretende acercarlo a los alumnos de secundaria, con la intención de difundir el valor del patrimonio arqueológico de Calatayud y Aragón; motivar el interés por la historia pasada y la arqueología, la creatividad de los alumnos, y  además potenciar los valores del trabajo en equipo.
2. PARTICIPANTES
Podrán participar en este concurso grupos, de máximo 4 y mínimo 2, alumnos de primer ciclo de secundaria con la supervisión de un profesor del centro. Quienes tengan interés en participar, en primer lugar deberán cumplimentar el formulario de inscripción y enviarlo vía mail al Museo de Calatayud (museodecalatayud@gmail.com). Una vez confirmada la participación, el proyecto será entregado en el mismo lugar dentro del plazo establecido.
      3. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
Se trata de la elaboración de una maqueta del teatro de la ciudad de Bilbilis, donde se encontraba el templo dedicado al culto imperial. La maqueta irá acompañada de una breve explicación del trabajo, de una fotografía del equipo y de una memoria de trabajo.
  1. Explicación del trabajo:
    • Deberá ser una explicación breve, no más de un folio por 1 cara, a interlineado sencillo 1 y utilizando la fuente Times New Roman 14.
    • Deberá centrarse en la visión que los alumnos han querido mostrar en la maqueta.
    • Este documento no irá firmado ni aparecerán datos identificativos del grupo. 
  1. Fotografía del equipo de trabajo.
·        La fotografía no es obligatoria.
·        Deberá ser una foto en el que aparezca el equipo que ha elaborado el proyecto.
·   Todos los participantes que aparezcan en la foto deben haber sido autorizados por sus tutores legales para que la foto pueda ser expuesta junto al proyecto en el Museo.
·        La imagen debe ser presentada en formato papel 10x15.

  1. Para la elaboración de la maqueta se deberá tener en cuenta:
·        la maqueta deberá tener como dimensiones máximas: 50cm x 50cm x 50cm.
·        deberá inspirarse en el teatro de la ciudad de Bilbilis.
·        se puede utilizar cualquier tipo de materiales, aunque debe primar la utilización de elementos reciclados.
·        se pueden utilizar diferentes medios para crear efectos sobre la maqueta.
·        la elaboración de la maqueta no debe ser simplemente la creación de una figura, sino el resultado de un proyecto pensado y elaborado.

  1. Memoria de trabajo.
    • Deberá ser el reflejo del trabajo realizado, no menos de 4 folios y no más de 10 folios por 1 cara, ainterlineado sencillo 1 y utilizando la fuente Times New Roman 12,
    • Puede incluir imágenes o bocetos del proceso de elaboración de la maqueta.

4. PREMIOS
Se establece un único premio de 250€ en material escolar, para los alumnos que componen el grupo del proyecto seleccionado como ganador por el Jurado.

5. JURADO
La selección de la  maqueta ganadora del concurso se realizará a través de un Jurado que estará constituido por personas independientes de los participantes, con experiencia y conocimientos en el ámbito de la cultura clásica, el arte y la didáctica.
Las competencias asignadas al Jurado son las que se indican a continuación:
  • Admisión de los proyectos presentados; en caso de que alguno de los trabajos no fuera admitido, el jurado se verá en la obligación de expresar las razones que hayan motivado la exclusión.
  • Valoración de los proyectos presentados y del resto de documentación presentada por los concursantes.
  • Identificación del trabajo premiado.

7. CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS
El Jurado adoptará sus decisiones con total independencia y en base a los criterios de valoración que determinen, que, en todo caso, deberán centrarse en el valor artístico y simbólico de la propuesta.
Además del acabado y calidad de la maqueta, se valorarán positivamente los siguientes aspectos:
  • Que  integren materiales reciclados y reutilizados.
  • La originalidad y frescura del proyecto.
  • Que se explique de una manera clara y coherente la intención del grupo al realizar el trabajo
  • Que en la memoria del proyecto se pueda apreciar los valores de un trabajo en equipo.
  • Efectos extra que ayuden a entender la visión de los alumnos.

8. CALENDARIO
El calendario del presente concurso se ajustará a las siguientes fechas:
1.      Plazo de entrega de las inscripciones:
            Del 15 al 30 de Septiembre de 2014
2.      Plazo de entrega de los proyectos:
Se realizará  a lo largo de cuatro días, 25,26, 29 y 30 de Noviembre 2014.
3.      Presentación de los proyectos, decisión del jurado y entrega de premios:
Será el día 19 de Diciembre 2014.
4.      Exposición de los trabajos abierta al público:
            A partir del mismo día 19 de Diciembre 2014
5.      Recogida de los trabajos por parte de los grupos o centros interesados:
            Del 26 al 30 de Enero 2014.
 (Una vez vencida la fecha de recogida de los trabajos por parte de los grupos o centros, los proyectos pasarán a formar parte del museo, siendo éste quien decidirá libremente que hacer con los mismos).


9. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

La presentación de los proyectos será dentro de los cuatro días establecidos en el calendario del concurso en el Museo de Calatayud. Se deberán seguir las siguientes reglas: breve explicación del trabajo, de una fotografía del equipo y de una memoria de trabajo.
  • Cada trabajo se presentará bajo un título original. He irá acompañado de dos sobres cerrados:
A.    El sobre A, que deberá contener la breve explicación y la memoria de trabajo, en la que no debe aparecer ningún dato identificativos. Este sobre se identificará en el exterior con los siguientes datos:
a)                 SOBRE A
b)                Concurso  “El teatro de Bilbilis y el emperador Augusto”.
c)                 Titulo del proyecto

B.    El sobre B, contendrá la fotografía del equipo, el nombre de la persona que tutoriza el proyecto, y los datos identificativos del centro educativo y de los componentes del grupo (nombre, dirección, teléfono, dirección de correo electrónico,…). Este sobre se identificará en su exterior con los siguientes datos:
a)                 SOBRE B.
b)                Concurso  “El teatro de Bilbilis y el emperador Augusto”.
c)                 Titulo del proyecto.

10. LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS
Las propuestas, junto con la documentación se deberán presentar en el Museo de Calatayud, dentro de los cuatro días establecidos en el calendario del concurso.

Dirección: Plaza de Santa Teresa s/n. 50300 - Calatayud (Zaragoza)


martes, 9 de septiembre de 2014

Reservas para taller de degustación

13 de Septiembre 
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN y taller: SALES CONDITI (Pases 11 h y 12:30 h plazas limitadas a 25 personas/sesión.) Imparte KuanUm! i Projectes Visuals Sebé+  

27 de septiembre 
 Charla: COCINAR,COMER, BEBER EN ÉPOCA DE AUGUSTO: la gente corriente (11 h entrada libre) .Taller: EL PAN BASE DE LA ALIMENTACIÓN (12 h plazas limitadas a 25 personas). Imparte: Ideo. Proyectos educativos y patrimoniales.  

11 de octubre 
Charla: COCINAR,COMER, BEBER EN ÉPOCA DE AUGUSTO: la élites (11 h entrada libre). Taller: TALLER DEGUSTACIÓN (12 h plazas limitadas a 25 personas). Imparte: Ideo. Proyectos educativos y patrimoniales 
  
Para las actividades con plazas limitadas es necesario realizar reserva de plaza gratuita previamente escribiendo un mail a: museodecalatayud@gmail.com o llamando al Museo de Calatayud 976 89 78 16, indicando cuántas personas van a participar.  

Para saber más de esta exposición, contenidos y su itinerancia en otros museos: http://kuanum.blogspot.com.es/search/label/Alimentum%20Exposición%20Itinerante

lunes, 8 de septiembre de 2014

Primer taller de arqueo-gastronomía

El sábado 13 de septiembre tendrá lugar el primer taller de arqueo-gastronomía del ciclo COCINAR, COMER, BEBER EN ÉPOCA DE AUGUSTO, dentro de los actos de celebración del Año de Augusto.
Estos talleres están dirigidos a público adulto y constan de charlas explicativas y una parte práctica con recetas y posterior degustación. 
Lugar: Museo de Calatayud. Horario: de 11 a 13 horas.

viernes, 15 de agosto de 2014

Diario de excavaciones de Valdeherrera: día 12

La mayor parte del día se ha dedicado a la limpieza general de la zona excavada, casi 150 m2, fotografía final y cubrimiento provisional, y decimos provisional ya que recordamos que dentro más o menos de un mes volveremos una semana para los trabajos de topografía y el desarrollo de la segunda parte del Curso Práctico de Arqueología subvencionado por la Diputación Provincial de Zaragoza que se centrarán en la ampliación de dos de los espacios sondeados el último día que han permitido documentar la presencia de un torcularium.

jueves, 14 de agosto de 2014

Diario de excavaciones de Valdeherrera: día 11

La jornada la hemos dedicado principalmente a finalizar espacios, delimitar zanjas de expolio y limpiar pavimentos que mañana serán cubiertos. También se han abierto dos pequeños sondeos en los espacios  12 y 13 para documentar la presencia de pavimentos y la potencia en los niveles a excavar, encontrándose los ya habituales pavimentos de mortero blanco. No hay que olvidar, y casi es primicia, que en octubre volveremos una semana para  realizar trabajos topográficos…

miércoles, 13 de agosto de 2014

Diario de excavaciones de Valdeherrera: día 10

El trabajo está muy adelantado. Ya se ha concluido la excavación en varios espacios de la Insula II (H.14, 16, 17…). En  el espacio 17 se ha delimitado el hogar y se va a proceder a su cubrimiento para su preservación, levantándose todas las cerámicas, especialmente un plato delimitación lamb.5.
En el espacio 18 se han localizado varios fragmentos de pintura pertenecientes al II Estilo Pompeyano, cuya cronología finales del siglo II inicio del siglo I a.c.,concuerda perfectamente con la del techo de casetones aparecido desplomado en un cubiculum de la casa 1 de la Insula I, que nos habla de cómo los indígenas, especialmente sus élites,rápidamente asimilan los gustos, modas y tendencias venidas de Roma, que también se refleja en el urbanismo ortogonal de la ciudad.
Estamos apreciando dos fases constructivas, que básicamente mantienen las mismas dimensiones, pero afectando a compartimentaciones interiores que son, bien eliminadas, bien construidas.
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/valdeherrera-d%C3%ADa-10-13-de-agosto/771087342914001

martes, 12 de agosto de 2014

Diario de excavaciones de Valdeherrera: día 9

En cuanto al trabajo hemos decidido cerrar espacio h.12 de la Insula I identificado como una cocina ya que la presencia de compartimentaciones internas, así como caídas de adobes, etc. complica la visión del espacio, más cuando una parte de este espacio se introduce bajo la parcela contigua, de ahí que a falta de una visión global de la zona optemos por tapar la zona y protegerlas cara a futuras campañas.
El sondeo abierto en la Insula V no deja de darnos sorpresas. La habitual aparición de tumbas musulmanas, en el día de hoy se completa con una más  (T.87) con toda probabilidad la última de esta zona ya caso únicamente que no hay espacio material para más en los cuatro cuadros abiertos (64 m2) en total 6 (5 de lajas y una fosa). Hemos podido apreciar dos fases  constructivos manteniéndose las mismas orientaciones, si bien la fase segunda utiliza alguno de los muros de la fase 1 como cimentación. Han salido dos grandes sillares cuadrangulares que parece indicar la presencia de una zona porticada similar al que presenta la Insula II con la misma anchura de acera de 180 cm (6 pies).
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/valdeherrera-d%C3%ADa-9-12-de-agosto/770609756295093

lunes, 11 de agosto de 2014

Diario de excavaciones de Valdeherrera: día 8

Ya comienzan a aflorarlos pavimentos en el Insula II, que como eran de esperar son de mortero blanco,aunque algo descompuestos, ya que al estar a poca profundidad se han visto afectados por la humedad y las filtraciones de agua, a pesar de ello se trabaja fácilmente, y rápidamente quedan al descubierto. También se ha localizado un nuevo hogar, similar a los anteriores formado por una  placa rectangular de arcilla rubefactada situado sobre el pavimento que conserva parte de su decoración, una simple cenefa acordonada que enmarca el rectángulo, próximo al cual ha aparecido un plato Lamb.5 de Barniz Negro B.