lunes, 24 de septiembre de 2012

Adaptaciones para mejora de la accesibilidad al Museo

El Museo de Calatayud adaptará sus instalaciones para hacerlas accesibles a la visita de personas ciegas, sordas o con cualquier tipo de déficit visual o auditivo. Estas instalaciones ya cuentan con varios premios por su arquitectura así como por su accesibilidad para personas con movilidad reducida. De hecho en 1997, Disminuidos Físicos de Aragón premió estas instalaciones por el esfuerzo realizado desde el Ayuntamiento para eliminar las barreras arquitectónicas que presentaba. Se prevé acometer diversas actuaciones encaminadas a facilitar el acceso de estas personas a la información del museo, entre ellas la incorporación de planos y guías táctiles, transcripciones al Braille de los paneles informativos del recinto o un plano en relieve del edificio. Por otro lado, se prevé acondicionar las medidas de emergencia incorporando una alarma a la que puedan ser receptivos.
El Ayuntamiento invertirá 12.000 euros para acometer estas actuaciones basadas en un estudio de accesibilidad que realizó la Fundación ONCE dentro del Proyecto de Cooperación Paisajes de la Celtiberia 2.0. ADRI Calatayud-Aranda asumirá el coste del proyecto.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Artículo sobre actividades didácticas del Museo de Calatayud

Ya está publicado y accesible en su versión electrónica, a través de Dialnet, el artículo escrito por Pilar Rivero y manuel Martín Bueno titulado "Bílbilis: actividades didácticas para Educación Primaria" (Revista: Salduie, número 10, año 2010, páginas 329-344).

Para leer el artículo: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3897815

lunes, 10 de septiembre de 2012

Reportaje sobre Bílbilis en ABC

El suplemento semanal ABC Aragón que se distribuye semanalmente  en Aragón fue dedicado íntegramente este viernes a Calatayud, coincidiendo con la celebración de sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Peña. Esta edición especial consta de veinte páginas dedicadas a repasar en profundidad aspectos sociales, económicos, culturales e históricos de esta ciudad. Como no podía ser de otra manera el  suplemento incluye una doble página sobre la campaña de excavaciones desarrolladas este año en Bilbilis y Valdeherrera, efectuando un paralelismo muy actual entre la burbuja inmobiliaria que nos ha llevado a la actual crisis y la burbuja que hace dos milenios acabó con el esplendor de Bilbilis.

 http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/noticia-de-prensa-abc-la-burbuja-que-acab%C3%B3-con-bilbilis/456235001065905

lunes, 3 de septiembre de 2012

XXI Salón Nacional de Fotografía

El XXI Salón Nacional de Fotografía “Ciudad de Calatayud” abre sus puertas Las 50 mejores obras seleccionadas del último Certamen Nacional de Fotografía “Ciudad de Calatayud” conformarán el XXI Salón Nacional de Fotografía que acogerá del 3 al 16 de septiembre, el Museo de Calatayud.

Esta tarde, a las 20,00 horas, se procederá a su inauguración y se realizará además la entrega de premios a los ganadores de este certamen, que este año cumplía su 23 edición y cuyo fallo se realizó el pasado 21 de julio. Más de 700 fotografías de un total de 150 autores se presentaron en esta convocatoria. Unos datos que ponen de manifiesto el notable incremento de participación este año.

Para el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Calatayud, José Manuel Gimeno el poder de convocatoria de esta edición ha “sido todo un éxito”.

Este año, como novedad se adaptó el concurso, a las nuevas tecnologías, permitiendo enviar las imágines en formato digital, una opción que ha servido para que la participación haya sido mayor que en años anteriores.

El pasado sábado, 21 de julio, el jurado calificador, compuesto por destacados expertos en el campo de la fotografía, repartía los premios entre las diferentes categorías. El ganador del primer premio fue José Lara con su obra Dori-2 y del que otorga la UNED, Humo, calma y simetría de Esther Sánchez.

También se repartieron el Premio Nacional Ortiz Echagüe que fue para Juan José Ceamanos por “Barrio Antiguo” y el recién creado de la Academia de Logística que recayó en la obra “Avaricia” de Carmen Aso Gracía.

lunes, 27 de agosto de 2012

Recapitulación campañas arqueológicas

Dejábamos el último día el yacimiento cubierto y protegido tras una interesantísima campaña que nos ha permitido conocer mucho mejor el urbanismo de la ciudad. No es normal encontrar calles de 6 m y 8,40 m de anchura en un urbanismo republicano y menos poder excavar su cruce que da como resultado un espacio de 50 m2  con pasos sobreelevados entre aceras en sus cuatro esquinas. En total se ha excavado cerca de 150 m2 de los que la mayor parte pertenecen a los viales.
Sigue leyendo en: http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/recapitulaci%C3%B3n-que-no-final/449358791753526

viernes, 17 de agosto de 2012

Valdeherrera, día 17

Cruce de calles
A primera hora se finalizaron unos pequeños sondeos efectuados en la Insula 2 y se procedió a cubrir y proteger las zonas presuntamente más degradables. El trabajo ha durado toda la mañana, siendo un día nublado pero ventoso, lo que ha dificultado un poco los trabajos, especialmente a la hora de palear donde no se podía llegar con las carretillas.
 Sigue leyendo en: http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/excavaci%C3%B3n-de-valdeherrera-15-de-agosto-d%C3%ADa-17/448451078510964

miércoles, 15 de agosto de 2012

Valdeherrera, día 16

Pavimento
Penúltimo día de excavación y como tiene que ser, como principio básico de toda excavación, lo mejor siempre tiene que salir al final. Evidentemente la necrópolis se ha incrementado con una nueva tumba, y ya van 63. En la Insula 2, el denominado espacio 2, ha resultado ser una zona artesanal vinculada con la transformación de líquidos, tal vez vino, similar a la parecida en la Insula 1. Si bien el espacio de excavación es escaso, si ha sido suficiente para poder delimitar ya alguno de los canalillos de evacuación de líquidos hacia las piletas situadas en las esquinas del espacio, aunque éstas no han sido localizados, quedando reservado para la próxima campaña.
Sigue leyendo en: http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/excavaci%C3%B3n-de-valdeherrera-14-de-agosto-d%C3%ADa-16/447985191890886

martes, 14 de agosto de 2012

Valdeherrera, día 15

Hoy se ha trabajado principalmente en la calle oriental, delimitándose parte del muro perimetral de ésta, a pesar de observarse el fuerte expolio de la piedra de los zócalos de los distintos muros que conforman los espacios de esta zona de la Insula 1 de cuya fragmentación proceden buena parte de las cubiertas de las distintas tumbas descubiertas. Igualmente se observan marcas de arados en alguno de los pavimentos que se encuentran a menos de 30 cm de la superficie que no se habían observado en otras zonas excavadas ya que presentaban mayor potencia. Ellos explicaría los sillares desplazados que se estaban localizando en algunas habitaciones y que debieron ser arrancado durante las labores agrícolas.
Sigue leyendo en: http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/excavaci%C3%B3n-de-valdeherrera-13-de-agosto-d%C3%ADa-15/447707578585314

domingo, 12 de agosto de 2012

Jornadas de puertas abiertas en Valdeherrera

Ayer, 11 de agosto, celebramos la II Jornada de Puertas Abiertas en el yacimiento de Valdeherrera. En dos visitas organizadas a las 10 y 12 h cerca de un centenar de visitantes han conocido de primera mano de los miembros del equipo de excavación  los resultados y descubrimientos realizados este año, causando gran expectación los enterramientos islámicos descubiertos. Hay que señalar que a pesar de las altas temperaturas alcanzadas, los intermitentes nublados han permitido realizar la jornada sin ninguna alteración, contando con el apoyo de la Guardia Civil.

sábado, 11 de agosto de 2012

Valdeherrera, día 12

Tumba 46
Ya tenemos 57 tumbas y ha finalizado la excavación de la tumba T.46. En la Insula 2, se ha llegado a un nivel de cenizas en el espacio vinculado posiblemente con una zona de servicio de la casa, mientras en el espacio 2, mediante un pequeño sondeo se ha localizado un suelo de piedras y guijarros fuertemente apelmazados. Se ha dado un nuevo retoque al firme de las calles y del cruce de ambas, delimitándose perfectamente las improntas dejadas por los sillares perdidos de la aceras sobreelevadas.
 Sigue leyendo en: http://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/excavaci%C3%B3n-de-valdeherrera-10-de-agosto-d%C3%ADa-12/446547918701280