Blog del Museo de Calatayud. Informa de todas las actividades del Museo, presenciales y en Internet. Herramienta de comunicación de la Asociación Bílbilis de Amigos de Bílbilis y del Museo de Calatayud.
lunes, 19 de diciembre de 2016
Exposición mundos paralelos 3
La tercera edición de la exposición "Mundos paralelos", de la Asociación AMIBIL, inspirada en el Museo de Calatayud, se inaugurará el 22 de diciembre a las 20 horas.
lunes, 5 de diciembre de 2016
LOS SECRETOS DE SACRARIUM DE LA CASA DEL LARARIO
De todos es conocida la importancia de la pintura mural romana que se exhibe en el Museo de Calatayud. Hoy os traemos la publicación de un reciente estudio que se ha realizado sobre el sacrarium ( o capilla religiosa) dedicado al culto doméstico, que se halló in situ en la Casa del Larario del yacimiento romano de Bilbilis y que actualmente se exhibe en el museo.
Su autora es la Dra. Lara Iñiguez y se ha publicado en la revista Archivo Español de Arqueología nº 89 que es la principal revista de arqueología española, la de mayor categoría e impacto dentro de las revista de investigación en España.
En el artículo se estudia el sacrarium, de pequeñas dimensiones, solo para un oferente, que presenta una rica decoración pictórica que hacía que la atención del espectador se centrara en la ornamentación figurada realizada en estuco. Así, una serie de personajes mitológicos, transmisores de un lenguaje simbólico totalmente intencionado, interceptan las molduras y cornisas que en su día recorrieron y por tanto decoraron dicha estancia y también el larario que a modo de altar estaba inserto al fondo del ambiente objeto del estudio.
Poco a poco el museo va enriqueciendo on las colecciones expuesta, y estudiadas, ya que ésta es también la función de un museo, no solo exponer. Actualmente se está trabajando en otros conjuntos pictóricos así como en estudios para su restauración y posterior exhibición... os tendremos informados.
Sobre la Dra. Íñiguez poco podemos decir, en unos pocos año se ha convertido en una de las principales figura de la pintura mural romana en España, siendo sus trabajos referentes en su estudio. No nos cabe la menor duda, de que la pintura bilbilitana se encuentra en las mejores manos, cuatro manos, las de las doctoras Carmen Guiral y Lara Iñiguez, que con sus estudios están permitiendo que la ciudad de Bilbilis recobre sus colores. csp y mmb
viernes, 2 de diciembre de 2016
El Museo de Calatayud duplica el número de visitantes en noviembre. Gracias.
MUSEO DE CALATAYUD. Estadísticas de visitantes durante el mes de Noviembre del año 2016.
Tabla comparativa entre los años 2015 y 2016.
Tabla comparativa entre los años 2015 y 2016.
2015. Noviembre
Visitas individuales 413
Grupos 362
TOTAL 775
2016. Noviembre
Visitas individuales 567
Grupos 395
Talleres 490
TOTAL 1.452
El Museo de Calatayud ha duplicado, de acuerdo con las estadísticas registradas, el número de visitantes en el mes de Noviembre de este año 2016, con respecto al mismo mes del año anterior 2015.
Razones estimadas:
1. Incremento natural debido a la reactivación económica general y a la mejor promoción de la propia Ciudad de Calatayud y Comarca, con campañas especiales.
2. Un mejor control del registro de visitantes por un mayor compromiso del personal del control de acceso.
3. Mayor presencia del Museo de Calatayud en las Redes Sociales que actúan de amplificador de sus actividades y contenidos.
4. Inclusión del Museo de Calatayud en plataformas específicas de control y divulgación como Trip Advisor, ICOM, Asociación Española de Amigos de los Museos, etc., que quedan reflejados positivamente, tanto en el libro de visitas como en las opiniones reflejadas en las redes.
Durante el año en curso se ha experimentado un incremento continuado a lo largo de todos los meses que redunda en un mayor y mejor conocimiento de nuestro patrimonio y en paralelo de la propia Ciudad de Calatayud y Comarca, así como de sus posibilidades turísticas, y su oferta cultural, gastronómica, enológica, etc.
La política llevada a cabo desde el propio Ayuntamiento a través, especialmente de la Concejalía de la que depende el Museo, Turismo, Museo y Yacimientos arqueológicos, así como la propia de Cultura, sin duda son factores relevantes en este crecimiento, así como una adecuada potenciación de las actividades, con presencia en medios de comunicación, redes sociales, etc. que se efectúa desde el equipo de dirección del propio Museo. Una vez mas seguimos creciendo y no podemos sentirnos mas felices.
Calatayud a 1 de diciembre del 2016.
El Director del Museo
Manuel Martín-Bueno
Visitas individuales 413
Grupos 362
TOTAL 775
2016. Noviembre
Visitas individuales 567
Grupos 395
Talleres 490
TOTAL 1.452
El Museo de Calatayud ha duplicado, de acuerdo con las estadísticas registradas, el número de visitantes en el mes de Noviembre de este año 2016, con respecto al mismo mes del año anterior 2015.
Razones estimadas:
1. Incremento natural debido a la reactivación económica general y a la mejor promoción de la propia Ciudad de Calatayud y Comarca, con campañas especiales.
2. Un mejor control del registro de visitantes por un mayor compromiso del personal del control de acceso.
3. Mayor presencia del Museo de Calatayud en las Redes Sociales que actúan de amplificador de sus actividades y contenidos.
4. Inclusión del Museo de Calatayud en plataformas específicas de control y divulgación como Trip Advisor, ICOM, Asociación Española de Amigos de los Museos, etc., que quedan reflejados positivamente, tanto en el libro de visitas como en las opiniones reflejadas en las redes.
Durante el año en curso se ha experimentado un incremento continuado a lo largo de todos los meses que redunda en un mayor y mejor conocimiento de nuestro patrimonio y en paralelo de la propia Ciudad de Calatayud y Comarca, así como de sus posibilidades turísticas, y su oferta cultural, gastronómica, enológica, etc.
La política llevada a cabo desde el propio Ayuntamiento a través, especialmente de la Concejalía de la que depende el Museo, Turismo, Museo y Yacimientos arqueológicos, así como la propia de Cultura, sin duda son factores relevantes en este crecimiento, así como una adecuada potenciación de las actividades, con presencia en medios de comunicación, redes sociales, etc. que se efectúa desde el equipo de dirección del propio Museo. Una vez mas seguimos creciendo y no podemos sentirnos mas felices.
Calatayud a 1 de diciembre del 2016.
El Director del Museo
Manuel Martín-Bueno
jueves, 1 de diciembre de 2016
Amibil visita "Derecho al ocio"
DERECHO AL OCIO: “EL OCIO. JUGAR CON EL PATRIMONIO"
Esta tarde nos ha visitado Amibil que se ha convertido en el broche de los grupos que han visitado la exposicion... si todos los escolares que han participado se lo han pasado bien los chicos de Amibil no han dejado de correr identificando los monumentos y lugares fotografiados ... un lujo y alegria oir sus risas gracias al juego que ha realizado con ellos Unicef-Calatayud csp
Esta tarde nos ha visitado Amibil que se ha convertido en el broche de los grupos que han visitado la exposicion... si todos los escolares que han participado se lo han pasado bien los chicos de Amibil no han dejado de correr identificando los monumentos y lugares fotografiados ... un lujo y alegria oir sus risas gracias al juego que ha realizado con ellos Unicef-Calatayud csp
Final de talleres de "Derecho al ocio"
DERECHO AL OCIO: “EL OCIO. JUGAR CON EL PATRIMONIO"
Hoy jueves finalizan los talleres organizado por Unicef-Calatayud en el que han participado los colegios e institutos bilbilitanos con los que se reivindicaba el derecho de los niños al ocio, y como el patrimonio puede ser una buen acción para ello. 604 niños y niñas han participado también en el juego de buscar e identificar las cuatro fotografías misteriosas en las que se mostraban detalles de monumentos de la ciudad,
No podemos sino sentirnos satisfechos de la respuesta de los colegios e institutos de la ciudad y felicitar a Unicef-Calatayud que año tras año hacen del museo su casa. csp
Hoy jueves finalizan los talleres organizado por Unicef-Calatayud en el que han participado los colegios e institutos bilbilitanos con los que se reivindicaba el derecho de los niños al ocio, y como el patrimonio puede ser una buen acción para ello. 604 niños y niñas han participado también en el juego de buscar e identificar las cuatro fotografías misteriosas en las que se mostraban detalles de monumentos de la ciudad,
No podemos sino sentirnos satisfechos de la respuesta de los colegios e institutos de la ciudad y felicitar a Unicef-Calatayud que año tras año hacen del museo su casa. csp
martes, 29 de noviembre de 2016
NO HEMOS PODIDO CONTENERNOS...
La jota aragonesa 'La Dolores' fue la protagonista de uno de los últimos conciertos del coro del Ejército Rojo en la sala P. I. Tchaikovsky.
El solista Vladislav Golikov, acompañado de un gran despliegue de instrumentos musicales, fue el intérprete de esta versión de la obra de Tomás Bretón, adaptada por el compositor ruso Mikhail Ivanovich Glinka, uno de los músicos rusos más sobresalientes del siglo XIX.
https://www.youtube.com/watch?v=S2qgjeSx24o
jueves, 17 de noviembre de 2016
“DERECHO AL OCIO” “EL OCIO. JUGAR CON EL PATRIMONIO
Acabamos de inaugurar la exposición fotográfica promovida por Unicef y el Ayuntamiento de Calatayud. A las 19 h después del pleno infantil celebrado en el Ayuntamiento, la corporación municipal con su alcalde al frente se ha trasladado al museo en el que los chicos han sido los protagonistas, cerca de un centenar de bilbilitanos han disfrutado de estos jóvenes fotógrafos, de su trabajo, y sobre todo de sus explicaciones ... .En las próximas semanas Unicef-Calatayud ha organizado talleres vinculados a las visitas escolares que se desarrollarán todas las mañanas. No nos cabe la menor duda de encontrarnos ya con auténticos fotógrafos, perdón con AUTÉNTICOS FOTÓGRAFOS ... venid al museo a comprobarlo... os esperamos.
miércoles, 16 de noviembre de 2016
Exposición fotográfica: “DERECHO AL OCIO”
Exposición fotográfica: “DERECHO AL OCIO” “EL OCIO. JUGAR CON EL PATRIMONIO” De la mano de: Carlos Moncín
Las exposición fotográfica se inscribe dentro de los actos organizados por Unicef-Calatayud. Una treintena de niños exponen sus creaciones fotográficas fruto de los talleres impartidos por el fotógrafo bilbilitanos Carlos Moncin. A lo largo de dos semanas los colegios de Calatayud participarán de los distintos talleres organizados por Unicef-Calatayud aprendiendo a reconocer y a valorar el ocio como un derecho, y que jugando con el patrimonio cultural (monumental, paisajista, etc.) podemos desarrollarnos como personas al conocer mejor nuestras raíces.
Inauguración: Jueves 17 a los 19 h.
Del 17 de noviembre al 9 de diciembre de 2016
Las exposición fotográfica se inscribe dentro de los actos organizados por Unicef-Calatayud. Una treintena de niños exponen sus creaciones fotográficas fruto de los talleres impartidos por el fotógrafo bilbilitanos Carlos Moncin. A lo largo de dos semanas los colegios de Calatayud participarán de los distintos talleres organizados por Unicef-Calatayud aprendiendo a reconocer y a valorar el ocio como un derecho, y que jugando con el patrimonio cultural (monumental, paisajista, etc.) podemos desarrollarnos como personas al conocer mejor nuestras raíces.
Inauguración: Jueves 17 a los 19 h.
Del 17 de noviembre al 9 de diciembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
Record de visitantes en octubre. Gracias.
RÉCORD DE VISITANTES EN OCTUBRE (2016)
Desde que se inauguró el museo en 2007 este último mes de octubre ha marcado un récord de visitantes con 1402 visitantes comparándolo con otros octubres . Este año ya hemos superado los 13.500 visitantes... lo que nos permite pensar que cerraremos este año con cerca de 15.000, todo un éxito.
Desde que se inauguró el museo en 2007 este último mes de octubre ha marcado un récord de visitantes con 1402 visitantes comparándolo con otros octubres . Este año ya hemos superado los 13.500 visitantes... lo que nos permite pensar que cerraremos este año con cerca de 15.000, todo un éxito.
domingo, 13 de noviembre de 2016
DÍA EUROPEO DEL ENOTURISMOS
DÍA EUROPEO DEL ENOTURISMO
La ruta de vino y museos ha realizado una parada en el Museo... y como no podía ser de otra manera nuestro Augusto ha sido protagonista. Gracias.
La ruta de vino y museos ha realizado una parada en el Museo... y como no podía ser de otra manera nuestro Augusto ha sido protagonista. Gracias.
martes, 8 de noviembre de 2016
Exposición: 100 AÑOS DE WILP
Nueva exposición: 100 AÑOS DE WILPF ( Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad).
Exposición gráfica promovida por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Calatayud.
Se inaugura el próximo jueves. No os la perdáis.
Exposición gráfica promovida por el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Calatayud.
Se inaugura el próximo jueves. No os la perdáis.
lunes, 7 de noviembre de 2016
BUS DEL VINO Y LOS MUSEOS
Nuestro BUS DEL VINO Y LOS MUSEOS visitará Bodegas Langa, la más antigua de Calatayud, y Bodegas Lugus, una de las más jóvenes de esta D.O.
También visitará, con guías especializados, el yacimiento arqueológico de Bílbilis, el Museo arqueológico de Calatayud, el Museo de arte sacro de Santa María, alojado en un espectacular claustro mudéjar, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, o el pintoresco museo de la Dolores. Incluyendo una comida en el restaurante Castillo de Ayud.
La historia, el patrimonio y la gastronomía van de la mano en nuestros Buses del vino.
Información y Reservas: Viajes Jalón. Tfno. 976881221
Información y Reservas: Viajes Jalón. Tfno. 976881221
domingo, 6 de noviembre de 2016
Clunia y Blilbilis
Ayer
sábado visitaron el museo un grupo, ya de amigos, de Aranda de Duero,
Si bien la lluvia impidió visitar por la tarde Bilbilis, una visita al
Museo de Santa María y al Museo de Calatayud completó su viaje.
Disfrutaron mucho, no podemos olvidar que próximo a Aranda se encuentra
la ciudad romana de Clunia y viven su patrimonio y herencia romana como
nosotros.
lunes, 31 de octubre de 2016
El evergetismo de Norrel Robertson. Gracias
Al comentario
http://rumbovino.blogspot.com.es/2016/10/manda-huevos.html
Podemos añadir o recordar que además de ser un vino excelente, la etiqueta del tinto, lleva como imagen una pintura romana del Municipium Augusta Bilbilis, que se conserva en el Museo de Calatayud y que de cada botella vendida se destinan 0.50 € para financiar las excavaciones arqueológicas de Bilbilis y Valdeherrera, a través de la Asociación de amigos de Bilbilis y del Museo de Calatayud. Es un gesto de evergetismo que honra al Escocés Volante, Norrel Robertson y que ratifica su interés por la Cultura y el Patrimonio, tanto vinícola como cultural.
Ya saben quienes lo degusten, además de disfrutar con el vino, contribuirán a una buena causa. MMB
http://rumbovino.blogspot.com.es/2016/10/manda-huevos.html
Podemos añadir o recordar que además de ser un vino excelente, la etiqueta del tinto, lleva como imagen una pintura romana del Municipium Augusta Bilbilis, que se conserva en el Museo de Calatayud y que de cada botella vendida se destinan 0.50 € para financiar las excavaciones arqueológicas de Bilbilis y Valdeherrera, a través de la Asociación de amigos de Bilbilis y del Museo de Calatayud. Es un gesto de evergetismo que honra al Escocés Volante, Norrel Robertson y que ratifica su interés por la Cultura y el Patrimonio, tanto vinícola como cultural.
Ya saben quienes lo degusten, además de disfrutar con el vino, contribuirán a una buena causa. MMB
lunes, 24 de octubre de 2016
UN VIAJE EXQUISITO
Ayer domingo se estrenó el programa de ARAGÓN TV : UN VIAJE EXQUISITO, dedicándose el primer programa a Calatayud.
Un viaje gastronómico semanal por los rincones de Aragón. Los balnearios, los sogueros, la gastronomía... y lógicamente Bilbilis y el Museo de Calatayud ( del minuto 10.45 al 14.15)
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/un-viaje-exquisito/
Un viaje gastronómico semanal por los rincones de Aragón. Los balnearios, los sogueros, la gastronomía... y lógicamente Bilbilis y el Museo de Calatayud ( del minuto 10.45 al 14.15)
http://alacarta.aragontelevision.es/programas/un-viaje-exquisito/
lunes, 10 de octubre de 2016
Acabamos de inaugurar: ANIMALARIO DE PAPEL
En la exposición se exhibe una muestra de los trabajos de papiroflexia (u origami) realizado en los talleres de la Fundación Rey Ardid -Calatayud. La inauguración se ha hecho coincidir con el Día Internacional de la Salud Mental que se celebra hoy lunes.
Para saber más de esta exposición y de la obra de rey Ardid en Calatayud: http://www.reyardid.org/ y http://www.reyardid.org/contenido/centro-de-dia-calatayud
sábado, 8 de octubre de 2016
1972
Bilbilis (Calatayud) verano de 1972. Zona denominada SPP (Ladera de San
Paterno), aparición de un capitel jónico con parte del fuste en una sola
pieza, de época triunviral. Perteneció a
un templo que se ubicó en dicha zona.
Lo recibimos con el justo júbilo entre estudiantes, trabajadores y una amiga bilbilitana asidua visitante a nuestros trabajos. Un servidor hacía la foto. Hoy se puede admirar junto a otros dos del mismo templo en el Museo de Calatayud. MMB
Lo recibimos con el justo júbilo entre estudiantes, trabajadores y una amiga bilbilitana asidua visitante a nuestros trabajos. Un servidor hacía la foto. Hoy se puede admirar junto a otros dos del mismo templo en el Museo de Calatayud. MMB
viernes, 7 de octubre de 2016
Exposición: ANIMALARIO DE PAPEL (origami)
El lunes 10 inauguramos una pequeña muestra de origami realizada por los miembros el Centro de Rehabilitación y Apoyo Psicosocial Fundación “Rey Ardid” en Calatayud.
A lo largo de casi dos años, los participantes del taller han probado diferentes técnicas, trabajando con diversos materiales y experimentado con el tamaños de los objetos, dando como resultado esta exposición que presenta una colección de piezas variadas con forma de animales de vistosos coloridos.
La técnica predominante en esta muestra es el llamado origami modular, consistente en ensamblar una cantidad de piezas idénticas para formar un conjunto completo.El origami (oru-doblar, kami-papel) es el arte de origen japonés consistente en el doblado de papel para obtener figuras variadas sin utilizar tijeras ni pegamento, siendo el término papiroflexia el equivalente utilizado en países de habla hispana.
En su origen el origami formaba parte de la vida ceremonial japonesa, en donde existe una creencia popular que dice que si alguien dobla mil grullas se le concederá un deseo muy especial.
No se conoce con exactitud la llegada de este arte al continente europeo, pero suela situarse hacia el siglo XVI, tras llegada de los primeros europeos al Japón.
En 1995, durante los actos de conmemoración del 50 Aniversario de la bomba en Hiroshima, los ciudadanos llevaron al memorial más de 25 mil grullas, simbolizando la ilusión, la esperanza y la paz. Desde los años 50, Yoshizawa Akira ha explorado las posibilidades expresivas del papel plegado y ha demostrado que el origami puede ser también una forma de arte.
Habitualmente se piensa que realizar papiroflexia es una forma entretenida de pasar el tiempo y mantenernos ocupados. Y aunque este no es un objetivo menor, el desarrollo de esta actividad en el contexto de la rehabilitación psicosocial busca objetivos de estimulación y recuperación en las personas que lo practican.
El ejercicio del origami proporciona beneficios y estimulación en tres niveles de forma simultánea:
• A nivel físico se favorece la estimulación de la psicomotricidad fina y la coordinación mano-ojo.
• A nivel cognitivo estimula a seguir instrucciones, mantener la atención y la concentración, planificar las tareas a realizar.
• A nivel emocional, el hecho de participar en un proceso de construcción de una figura o una nueva creación proporciona satisfacción, lo que estimula la autoestima, la paciencia y la constancia.
viernes, 30 de septiembre de 2016
GUíA DE RECREACIONISMO HISTÓRICO-TURÍSTICO
Acaba de publicar la DPZ una guía con los 39 actos, jornadas, recreaciones, etc., que se han celebrado en la provincia de Zaragoza a lo largo del 2016 y que han sido promovidas por instituciones publicas o asociaciones culturales, estando muchas de ellas apoyadas y subvencionadas por la DPZ para la que creó un partida presupuestaria propia.
Como ya sabréis Calatayud cuenta con tres actos de este tipo, Las Alfonsadas que se se celebran en Junio y este año han cumplido 11 ediciones, estando declaradas Fiestas de Interés Turístico de Aragón; BILBILIS RENASCENTIS que la celebramos en julio y que han cumplido su segundo año, y de reciente creación La Dolores: un viaje en el tiempo, que se celebran en septiembre.
En nuestro caso Bilbilis Renascentis trajeron a Calatayud, a Bilbilis y al Museo de Calatayud, legionarios, gladiadores, patricias, esclavos, degustamos su gastronomía, los vimos desfilar y luchar... aprendimos sobre su pasado con conferencias, etc.
Promovido por el Ayuntamiento (Área de Turismo) y la Asociación de Amigos de Bilbilis, conjuntamente con la DPZ, ya estamos trabajando en la tercera edición... os esperaremos.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Researchers’ Night 2016 (La Noche Europea de los Investigadores)
Un año más estamos presentes en la Noche de los Investigadores (30 de septiembre). Como ya sabréis de otros años, se trata de una iniciativa europea cuyo objetivo es el de acercar la labor de los investigadores a la población general de un modo atractivo.
De esta forma, se busca mostrar la importancia del desarrollo en nuestra sociedad. “Researchers’ Night” es un proyecto europeo de divulgación científica promovido e impulsado por la Comisión Europea, a través de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) -programa para fomentar las carreras científicas en Europa- enmarcado en Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. Zaragoza es uno de los eventos asociados.
El evento tiene lugar simultáneamente en más de 250 ciudades de toda Europa durante la tarde – noche del último viernes de septiembre, y este año se celebra el décimo aniversario de este macro evento europeo.
Este año se celebra en el espacio CaixaForum de Zaragoza y ahí estaremos presentes con una actividad de cuenta cuentos:
Hora:17:30 a 18:00 h. Cuenta cuentos romanos “Conejo a la Bilbilitana”. Desde 4 a 7 años.
Para saber más: http://lanochedelosinvestigadores.esciencia.es/
lunes, 19 de septiembre de 2016
sábado, 17 de septiembre de 2016
Amigos de los museos
Boletín de la Federación Española de Amigos de los Museos. Os dejamos el enlace al último número del boletín
http://www.feam.es/PDFs/Revista/39/index.html
http://www.feam.es/PDFs/Revista/39/index.html
viernes, 16 de septiembre de 2016
S·T·T·L
Desde el Museo de Calatayud nos sumamos al pesar y tristeza por el
fallecimiento en accidente de tráfico de María Jesús Builde, Directora
de las Salas de Exposiciones de la UNED de Calatayud, junto a su
pareja, el profesor Ángel Ramírez. Descansen ambos en paz. S·T·T·L.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
XXV Salón Nacional de Fotografía Ciudad de Calatayud
La exposición consta de una selección de obras presentadas al concurso
Duración de la exposición: 6 al 27 de septiembre. http://www.calatayud.es/noticia/-inaugurado-el-xxv-salon-nacional-de-fotografia-ciudad-de-calatayud
Duración de la exposición: 6 al 27 de septiembre. http://www.calatayud.es/noticia/-inaugurado-el-xxv-salon-nacional-de-fotografia-ciudad-de-calatayud
jueves, 25 de agosto de 2016
FINALIZACIÓN DE LA X CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA DE VALDEHERRERA
FINALIZACIÓN DE LA X CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA EN LA CIUDAD CELTIBERO-REPUBLICANA DE VALDEHERRERA (Calatayud -Zaragoza).
Han finalizado los trabajos arqueológicos en Valdeherrera, ciudad
destruida durante la segunda guerra celtibérica y vuelta a destruir,
tras su reconstrucción, en las guerras sertorianas.
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 22 personas, los trabajos, de dos semanas de duración, se han centrado en las ínsulas II y V que han aportado nuevas novedades sobre el urbanismo de la ciudad, y especialmente sobre su ocupación posterior.
Uno de los objetivos que se planteaba la presente campaña era la delimitación de la maqbara musulmana del siglo IX localizada en la zona y que se extiende por la mayor parte de la Insula I, II y V. Pare ello se realizó un sondeo en la zona oriental de la parcela en la que se realizan las excavaciones, distante 70 m de la Insula II, documentándose la presencia de importantes estructuras urbana, así como enterramientos musulmanes, lo que nos permite establecer un cálculo aproximado de unos 300 inhumaciones (siempre y cuando se mantenga la misma densidad de tumbas que estamos documentado) lo que hace que se trate de una de las principales necrópolis islámicas del siglo IX en la península. Para saber más de esta necrópolis: https://www.academia.edu/5776690/La_necr%C3%B3polis_musulmana_de_Valdeherrera_Calatayud_Zaragoza_._nuevos_datos_cronol%C3%B3gicos_sobre_la_fundaci%C3%B3n_de_Calatayud
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 22 personas, los trabajos, de dos semanas de duración, se han centrado en las ínsulas II y V que han aportado nuevas novedades sobre el urbanismo de la ciudad, y especialmente sobre su ocupación posterior.
Uno de los objetivos que se planteaba la presente campaña era la delimitación de la maqbara musulmana del siglo IX localizada en la zona y que se extiende por la mayor parte de la Insula I, II y V. Pare ello se realizó un sondeo en la zona oriental de la parcela en la que se realizan las excavaciones, distante 70 m de la Insula II, documentándose la presencia de importantes estructuras urbana, así como enterramientos musulmanes, lo que nos permite establecer un cálculo aproximado de unos 300 inhumaciones (siempre y cuando se mantenga la misma densidad de tumbas que estamos documentado) lo que hace que se trate de una de las principales necrópolis islámicas del siglo IX en la península. Para saber más de esta necrópolis: https://www.academia.edu/5776690/La_necr%C3%B3polis_musulmana_de_Valdeherrera_Calatayud_Zaragoza_._nuevos_datos_cronol%C3%B3gicos_sobre_la_fundaci%C3%B3n_de_Calatayud
En cuanto al urbanismo de la ciudad, en la Insula II, las limitaciones
espaciales de la zona excavada (la mayor parte de ella se localiza en la
finca contigua) no corresponden a viviendas, sino más bien a zonas de
almacenamiento. Tal vez nos encontremos con un horreum de grandes
dimensiones, posiblemente público, lo que habrá que corroborar en
campañas posteriores. Se ha delimitado el muro de cierre de su lateral
oriental y parte de la calle que presente las mismas características del
resto de viales conocidos: un pavimento de grava fuertemente apelmazada
cuyo firme está ligeramente cóncavo para recoger mejor el agua y poder
desalojarla sin problema.
En el interior de la ínsula se aprecia un importante expolio de materiales constructivos, lo que es habitual ya que este expolio está siempre relacionado con la presencia de enterramientos, al realizarse sus cubiertas con lajas de yeso procedentes de los sillares que conformaban los zócalos de los muros. En algunos casos las fosas de enterramiento perforan los pavimentos, y en otros se sitúan en las zanjas de cimentación de los muros, una vez extraídos los sillares que conforma el zócalo de los muros
Los pavimentos de los espacios son de mortero blanco cuyo estado de conservación es bastante desigual habiéndose perdido en algunas zonas por la apertura de las fosas de enterramiento. En esta campaña se han localizado 3 nuevos enterramientos lo que eleva su número a 100.
En la Insula V se aprecia la misma tónica de expolio de materiales constructivos delimitándose los muros a partir de sus cimentaciones realizadas con fragmentos irregulares de yeso con los que se rellenaron las zanjas de cimentación. Se ha localizado el cierre norte de la ínsula que se encontraba porticado, al igual que su fachada occidental, delimitándose el muro y uno de los soportes de pie que sustentaban la zona porticada. La ínsula se encuentra bastante alterada en comparación con las ínsulas I y II, apreciándose sobre los pavimentos de tierra algunas marcas de arado. De cualquier manera los espacios localizados son de grandes dimensiones, carentes de pavimentos, más allá de los de tierra apelmazada. La disposición de estos espacios no corresponden a viviendas, no hemos de olvidar el diseño canónico de éstas como se aprecia en la ínsula I, más bien parecen espacios interiores abiertos… solo la ampliación de la zona excavada permitirá ser más precisos.
La cronología de los materiales y los elementos monetales aparecidos (un as de las series tardías de Sekaiza, y un cuadrante de Titiakos (Tricio -La Rioja) nos presentan el horizonte ya conocidos de un núcleo urbano levantado tras la segunda guerra celtibérica y destruido durante las guerras sertorianas. Hay que destaca el hasllazgo de un as de Untikesken (Indika - Ampurias) (anverso Cabeza de Palas y reverso de Pegaso con laurea sobre grupa) perteneciente a las series de la primera mitad del siglo II tratándose de una perduración, procediendo de Valdeherrera I situada al norte de promontorio y destruida durante la segunda guerra celtibérica. Se trata de la acuñación más antigua de cuantas se han localizado hasta el momento en Valdeherrera.
Nos encontramos con un sitio arqueológico que presenta dos asentamientos celtibéricos (Valdeherrera I y Valdeherrera II) destruidas cada una de ellos en momentos históricos clave de la conquista y presencia romana en la celtiberia: la primera durante la segunda guerra celtibérica y la segunda en las guerras sertorianas, al ser una importante base sertoriana (no podemos olvidar la presencia de abundantes elementos monetales vinculados a cecas beronas, vasconas, e inclusos cuños para acuñar denarios de Bolskan). Su ubicación, en plena celtiberia, en la desembocadura del río Jiloca en el Jalón, le confiere una privilegiada situación al dominar un estratégico nudo de comunicaciones y controlar acceso al valle del Ebro y a la meseta, de ahí que la consideremos como unas de las principales bases de operaciones de Sertorio en la celtiberia tras el control que efectuó de estos territorios tras su enfrentamiento con Metelo en el entorno de Bilbilis (Estrabón III.4.13).
En el interior de la ínsula se aprecia un importante expolio de materiales constructivos, lo que es habitual ya que este expolio está siempre relacionado con la presencia de enterramientos, al realizarse sus cubiertas con lajas de yeso procedentes de los sillares que conformaban los zócalos de los muros. En algunos casos las fosas de enterramiento perforan los pavimentos, y en otros se sitúan en las zanjas de cimentación de los muros, una vez extraídos los sillares que conforma el zócalo de los muros
Los pavimentos de los espacios son de mortero blanco cuyo estado de conservación es bastante desigual habiéndose perdido en algunas zonas por la apertura de las fosas de enterramiento. En esta campaña se han localizado 3 nuevos enterramientos lo que eleva su número a 100.
En la Insula V se aprecia la misma tónica de expolio de materiales constructivos delimitándose los muros a partir de sus cimentaciones realizadas con fragmentos irregulares de yeso con los que se rellenaron las zanjas de cimentación. Se ha localizado el cierre norte de la ínsula que se encontraba porticado, al igual que su fachada occidental, delimitándose el muro y uno de los soportes de pie que sustentaban la zona porticada. La ínsula se encuentra bastante alterada en comparación con las ínsulas I y II, apreciándose sobre los pavimentos de tierra algunas marcas de arado. De cualquier manera los espacios localizados son de grandes dimensiones, carentes de pavimentos, más allá de los de tierra apelmazada. La disposición de estos espacios no corresponden a viviendas, no hemos de olvidar el diseño canónico de éstas como se aprecia en la ínsula I, más bien parecen espacios interiores abiertos… solo la ampliación de la zona excavada permitirá ser más precisos.
La cronología de los materiales y los elementos monetales aparecidos (un as de las series tardías de Sekaiza, y un cuadrante de Titiakos (Tricio -La Rioja) nos presentan el horizonte ya conocidos de un núcleo urbano levantado tras la segunda guerra celtibérica y destruido durante las guerras sertorianas. Hay que destaca el hasllazgo de un as de Untikesken (Indika - Ampurias) (anverso Cabeza de Palas y reverso de Pegaso con laurea sobre grupa) perteneciente a las series de la primera mitad del siglo II tratándose de una perduración, procediendo de Valdeherrera I situada al norte de promontorio y destruida durante la segunda guerra celtibérica. Se trata de la acuñación más antigua de cuantas se han localizado hasta el momento en Valdeherrera.
Nos encontramos con un sitio arqueológico que presenta dos asentamientos celtibéricos (Valdeherrera I y Valdeherrera II) destruidas cada una de ellos en momentos históricos clave de la conquista y presencia romana en la celtiberia: la primera durante la segunda guerra celtibérica y la segunda en las guerras sertorianas, al ser una importante base sertoriana (no podemos olvidar la presencia de abundantes elementos monetales vinculados a cecas beronas, vasconas, e inclusos cuños para acuñar denarios de Bolskan). Su ubicación, en plena celtiberia, en la desembocadura del río Jiloca en el Jalón, le confiere una privilegiada situación al dominar un estratégico nudo de comunicaciones y controlar acceso al valle del Ebro y a la meseta, de ahí que la consideremos como unas de las principales bases de operaciones de Sertorio en la celtiberia tras el control que efectuó de estos territorios tras su enfrentamiento con Metelo en el entorno de Bilbilis (Estrabón III.4.13).
martes, 23 de agosto de 2016
CONCLUYE LA XLVII CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA EN BILBILIS
Han finalizado los trabajos arqueológicos en el Municipium Augusta
Bilbilis (Calatayud – Zaragoza) patria el poeta Marco Valerio Marcial.
Bajo la dirección de los profesores de la Universidad de Zaragoza Manuel
Martín-Bueno y Carlos Sáenz Preciado, junto a un equipo de 18 personas
(arqueólogos - Oscar Bonilla, Alicia María, Ángel Santos - restauradores
- Miriam Pérez- y estudiantes) Los trabajos se han desarrollado a lo
largo de tres semanas en la zona sur de la denominada Casa del Larario
una gran ínsula edificada en tres alturas escalonadas adaptadas a la
orografía del terreno. La domus se edificó a mediados del siglo I a.C.
en la zona central de la ciudad, próxima a los accesos del foro y
orientada al Cardo Maximus de la ciudad, sufriendo sucesivas
remodelaciones en época augustea y flavia, quedando abandonada a finales
del siglo II momento en el que se transforma en una zona artesanal
vinculada a la obtención de cal (se han localizado varias caleras e
importantes acopios de mármoles, desde plaqueados y molduras, hasta
elementos escultóricos).
En la terminada campaña se ha localizado un almacén de grandes dimensiones (40 m2) con pequeños bancos perimetrales ycanalillos abiertos en el pavimento de terrazo o mortero blanco para la recogida de líquidos en caso de ruptura accidental, direccionados hacía un pequeño depósito o cubeta de recogida de aproximadamente 0,75 m3 que apareció repleto de dolias fragmentadas. También se ha constatado la presencia de un segundo almacén paralelo al excavado y una serie de estancias de servicio abiertas a la calle sur que cierra el conjunto. La zona se completa con una serie de cajones de escaleras para poder acceder a las plantas superiores
La disposición de la domus sigue el tradicional esquema de las casas bilbilitanas que ya fueron descritas por Marcial en el siglo I (Bilbilis acri monte creat…; Altam Bilbilis…”). En la zona alta se ubica la parte noble, procediéndose este año al estudio de los conjuntos pictóricos pertenecientes al tablinum. Esta pinturas están siendo estudiadas dentro del Proyecto PICTOR: La decoración parietal en el cuadrante NE de Hispania: pinturas y estucos (siglo II a.C.- siglo VI d.C.) (MINECO I+D+i HAR2013-48456-C3-2-P) dirigido por las doctoras Carmen Guiral y Lara Iñíguez. Este proyecto está coordinado con el proyecto URBS III: Repertorios ornamentales públicos y privados en el NE de Hispania (MINECO I+D+i) (HAR2013-48456-C3-1-P), dirigido por el prof. Manuel Martín-Bueno, formando parte de las lineas de trabajo del Grupo Consolidado de Investigación VRBS (Gobierno de Aragón) y del IUCA (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón). Se trata de un conjunto pictórico fechado en los años 40-30 a.c y que hay que relacionar con la primera fase de transformación de la ciudad que se produjo en época cesariana y que antecedería a la gran reforma augusta derivada de su estatus de municipio (Un avance a su estudio se presentará próximamente en el XIII Congreso de la AIPMA -Association Internationale pour la Peinture Murale Antique- que se celebrará en Lausana- Suiza.
La domus dispuso de una importante zona artesanal dispuesta en dos planos o altura debido a las necesidades de adaptación al terreno, localizándose un torcularium destinado a la elaboración de vino y varios almacenes. La zona se completa con un conjunto de tabernas abiertas al cardo, ocupando la zona construida aproximadamente 1.100 m2.
Los trabajos se completaron con un exhaustivo trabajo de topografía realizado por AeroAyud y por TECNITOP SA en el que se emplearon drones y alas rígidas: eBee RTK y albris de senseFly De esta manera conseguíamos una visión progresiva de la zona excavada y su vinculación con el urbanismo de la ciudad.
La campaña del presente año ha tenido el valor añadido de coincidir con los 50 años del inicio de los trabajos arqueológicos en este yacimiento que se conmemoró el fin de semana del 22 al 24 de julio con una jornadas de recreación histórica denominada BILBILIS - RENASCENTIS al que asistieron cerca de mil personas tanto a los actor organizados en el Museo de Calatayud, como en el foro de Bilbilis.
CSP y MMB
En la terminada campaña se ha localizado un almacén de grandes dimensiones (40 m2) con pequeños bancos perimetrales ycanalillos abiertos en el pavimento de terrazo o mortero blanco para la recogida de líquidos en caso de ruptura accidental, direccionados hacía un pequeño depósito o cubeta de recogida de aproximadamente 0,75 m3 que apareció repleto de dolias fragmentadas. También se ha constatado la presencia de un segundo almacén paralelo al excavado y una serie de estancias de servicio abiertas a la calle sur que cierra el conjunto. La zona se completa con una serie de cajones de escaleras para poder acceder a las plantas superiores
La disposición de la domus sigue el tradicional esquema de las casas bilbilitanas que ya fueron descritas por Marcial en el siglo I (Bilbilis acri monte creat…; Altam Bilbilis…”). En la zona alta se ubica la parte noble, procediéndose este año al estudio de los conjuntos pictóricos pertenecientes al tablinum. Esta pinturas están siendo estudiadas dentro del Proyecto PICTOR: La decoración parietal en el cuadrante NE de Hispania: pinturas y estucos (siglo II a.C.- siglo VI d.C.) (MINECO I+D+i HAR2013-48456-C3-2-P) dirigido por las doctoras Carmen Guiral y Lara Iñíguez. Este proyecto está coordinado con el proyecto URBS III: Repertorios ornamentales públicos y privados en el NE de Hispania (MINECO I+D+i) (HAR2013-48456-C3-1-P), dirigido por el prof. Manuel Martín-Bueno, formando parte de las lineas de trabajo del Grupo Consolidado de Investigación VRBS (Gobierno de Aragón) y del IUCA (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón). Se trata de un conjunto pictórico fechado en los años 40-30 a.c y que hay que relacionar con la primera fase de transformación de la ciudad que se produjo en época cesariana y que antecedería a la gran reforma augusta derivada de su estatus de municipio (Un avance a su estudio se presentará próximamente en el XIII Congreso de la AIPMA -Association Internationale pour la Peinture Murale Antique- que se celebrará en Lausana- Suiza.
La domus dispuso de una importante zona artesanal dispuesta en dos planos o altura debido a las necesidades de adaptación al terreno, localizándose un torcularium destinado a la elaboración de vino y varios almacenes. La zona se completa con un conjunto de tabernas abiertas al cardo, ocupando la zona construida aproximadamente 1.100 m2.
Los trabajos se completaron con un exhaustivo trabajo de topografía realizado por AeroAyud y por TECNITOP SA en el que se emplearon drones y alas rígidas: eBee RTK y albris de senseFly De esta manera conseguíamos una visión progresiva de la zona excavada y su vinculación con el urbanismo de la ciudad.
La campaña del presente año ha tenido el valor añadido de coincidir con los 50 años del inicio de los trabajos arqueológicos en este yacimiento que se conmemoró el fin de semana del 22 al 24 de julio con una jornadas de recreación histórica denominada BILBILIS - RENASCENTIS al que asistieron cerca de mil personas tanto a los actor organizados en el Museo de Calatayud, como en el foro de Bilbilis.
CSP y MMB
jueves, 18 de agosto de 2016
sábado, 13 de agosto de 2016
Visitas
El número de visitantes a una institución museística es el termómetro
con el que medimos el estado de salud de ese equipamiento cultural. En
el caso de los museos de ciudades
pequeñas, que cumplen con una labor educativa y social imprescindible,
el número de visitantes alcanza una dimensión mayor. En el Museo de
Calatayud, muy limitado por las necesidades presupuestarias no
satisfechas, realiza sin embargo un esfuerzo muy notable, año tras año,
con el, apoyo de la corporación municipal ya que depende del
Ayuntamiento, a través de la concejalía de Turismo y Yacimientos
arqueológicos que lo encuadra con notable entusiasmo y apoyo decidido.
No obstante es la sociedad en su conjunto quien debe responder con visitas repetidas a las exposiciones. Actividades complementarias y todo aquello que requiera de su colaboración, asignatura en la que todavía en esta y otras localidades no se progresa adecuadamente. Necesitamos mayor complicidad y participación, pese a que las cifras que ofrecemos del primer semestre son espectaculares y suponen un aumento de más del 10 por ciento del año anterior en igual periodo.
El Museo de Calatayud marcha por buen camino, las cifras lo demuestran, pero deseamos más. Vds. tienen la palabra.
Su Director Manuel Martín-Bueno
No obstante es la sociedad en su conjunto quien debe responder con visitas repetidas a las exposiciones. Actividades complementarias y todo aquello que requiera de su colaboración, asignatura en la que todavía en esta y otras localidades no se progresa adecuadamente. Necesitamos mayor complicidad y participación, pese a que las cifras que ofrecemos del primer semestre son espectaculares y suponen un aumento de más del 10 por ciento del año anterior en igual periodo.
El Museo de Calatayud marcha por buen camino, las cifras lo demuestran, pero deseamos más. Vds. tienen la palabra.
Su Director Manuel Martín-Bueno
jueves, 21 de julio de 2016
Diario de excavaciones.Bilbilis, día 10
Hoy ha sido un día un poco complicado y menos mal que la
temperatura nos ha acompañado (nublado y tormentita por la noche para
refrescar). Por la mañana nos han visitado Rosa y Yolanda históricas en
el yacimiento, han sido muchos años excavando y muchas carretillas
acarreadas.
Por la mañana como ya habréis leído la brigada municipal ha montado las carpas para el domingo, los baños también están instalados.
El trabajo del laboratorio va viento en popa... muy pronto haremos un pequeño monográfico sobre ello, pero el resultado es espectacular. Hay que destacar que el equipo de laboratorio que trabajo en los almacenes-taller del museo trabaja de 8 a 19 h ininterrumpidamente, solo con una parada para comer... agotador, pero los resultados están ahí.
En el campo el trabajo avanza rápido. Ya comienzan a aparecer los pavimentos y los revestimientos de algunas de las estancias que habrá que consolidar. Es una zona muy interesante de almacenes y estancias vinculadas a ellos. Restos de dolias, escorias... muy prometedor.
Por la tarde, mientras parte del equipo lavaba la cerámica y limpiaba la pintura, el resto ha vuelto al yacimiento, ya que el día lo permitía y se ha avanzado bastante en la delimitación de algunos espacios. Es impresionante el volumen de tierra que esta campaña se está moviendo, trabajo complicado por la presencia de restos pictóricos procedentes de los desplomes, algunos de los cuales están siendo consolidados antes de su extracción. (CSP)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/
Por la mañana como ya habréis leído la brigada municipal ha montado las carpas para el domingo, los baños también están instalados.
El trabajo del laboratorio va viento en popa... muy pronto haremos un pequeño monográfico sobre ello, pero el resultado es espectacular. Hay que destacar que el equipo de laboratorio que trabajo en los almacenes-taller del museo trabaja de 8 a 19 h ininterrumpidamente, solo con una parada para comer... agotador, pero los resultados están ahí.
En el campo el trabajo avanza rápido. Ya comienzan a aparecer los pavimentos y los revestimientos de algunas de las estancias que habrá que consolidar. Es una zona muy interesante de almacenes y estancias vinculadas a ellos. Restos de dolias, escorias... muy prometedor.
Por la tarde, mientras parte del equipo lavaba la cerámica y limpiaba la pintura, el resto ha vuelto al yacimiento, ya que el día lo permitía y se ha avanzado bastante en la delimitación de algunos espacios. Es impresionante el volumen de tierra que esta campaña se está moviendo, trabajo complicado por la presencia de restos pictóricos procedentes de los desplomes, algunos de los cuales están siendo consolidados antes de su extracción. (CSP)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/
miércoles, 20 de julio de 2016
Bilbilis renascentis. Roma regresa a Bilibilis.
El Ayuntamiento de Calatayud y la Diputación Provincial de Zaragoza han organizado unas jornadas de recreación histórica que se celebrarán el próximo fin de semana, del 22 al 24 de julio con actividades en el Museo de Calatayud y en el yacimiento arqueológico de Bílbilis.
El viernes por la tarde tendrá lugar un ciclo de conferencias en el Museo a cargo del profesor Manuel Martín Bueno, director del centro y de las excavaciones, que expondrá el trabajo desarrollado en 50 años de trabajos arqueológicos en Bílbilis. Participarán en este ciclo los profesores Herbert González y Diego Prieto. El Museo de Calatayud también acogerá los talleres del sábado a cargo de Legio IIII Macedónica y los grupos Ideo y Bona Dea.
El acto central de este programa será el domingo por la mañana en el foro de la ciudad romana de Bílbilis. Habrá una exhibición en la que participarán tres grupos (Legio IIII Macedónica, Legio VII Claudia Pia Fidelis, Ludus Augustus) y se desarrollarán dos talleres relacionados con los juegos y la gastronomía romana.
El Departamento de Turismo ha habilitado un autobús gratuito con salida desde la Estación de Autobuses a las 9.30 y a las 10.30 horas. Los interesados en trasladarse al yacimiento en este autobús deberán inscribirse en la Oficina de Turismo (teléfono: 976.886.322).
http://www.calatayud.es/noticia/calatayud-conmemora-el-50-aniversario-de-trabajos-en-bilbilis-con-unas-jornadas-de-recreacion-histor
Zona Domus (casa) del Larario. Bilbilis
Reconstrucción en 3D por medio de técnicas de fotogrametría y con imágenes aéreas captadas con un drone de la zona Domus (casa) del Larario en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Bilbilis en Calatayud. Forma parte de la campaña estival de excavaciones 2016. El trabajo ha sido desarrollado íntegramente por Aeroyud Aerial Works. www.aeroyud.com https://www.youtube.com/watch?v=cL9eBZWyzq0
Diario de excavaciones. Bilbilis, día 9
https://www.youtube.com/watch?v=cL9eBZWyzq0
martes, 19 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bilbilis. Día 8
Qué decir del día de hoy... los termómetros hablan por sí mismos. El
trabajo se ha duplicado, ya que al trabajo de campo hay que añadir el
del laboratorio que se ha iniciado hoy con un conjunto pictórico
procedente del atrio de la Casa del Larario. Por ello a partir de hoy se
dividirá este diario en dos bloques.
Trabajo de campo
Hay que destacar el enorme esfuerzo realizado , en un día en el que el sol ha decidido dejar de ser clemente como sucedía la semana pasada. Comienza a estar más claro los muros que delimitan las estancias que estamos excavando, si bien el cierre de la casa parece encontrarse bastante alterado, siendo normal ya que la potencia arqueológica de esta zona es mínima, limitándose a la cimentación, y a lo sumo a restos a retos de la primera hilada.. Sí aparecen los pavimentos en mejor estado, comenzando a determinarse el típico pavimento de mortero blanco al que parece no haberle afectado las raíces de las cepas de la antigua viña que cubría la zona. Aumenta el volumen de fragmentos pictóricos aparecidos y que habrá que relacionar con las conservadas in situ que decoraban un pequeño espacio cuadrangular, cuya función por el momento nos es desconocida y que parece estar relaciona con las estancias de almacenaje contiguas, ya que no nos encontramos con estancias pertenecientes a la parte doméstica de una casa, sino a una zona artesanal y de almacenamiento... un espacio muy interesante, si no al tiempo. Las estructuras tardías de la zona occidental comienzan a esta cada vez mejor delimitadas, si bien el aparejo y la irregularidad de su ejecución dificulta su identificación al presentar la zona un gran desplome de muros. Ya empezamos a hacernos una idea del funcionamiento de los espacionesde esta zona de la casa... pero por el momento queremos ser un puco prudentes y darnos el margen de un par de días.
Laboratorio
En la nave almacén del Museo de Calatayud hemos estado toda la mañana montando la infraestructura (este humilde narrador ha realizado hoy 7 viajes con material). Se han montado las mesas, organizado el trabajo e iniciado el estudio dando ya los primeros resultados con unos impresionantes paneles !!!!!! y estamos el primer día!!!!!!. Hay que decir que estamos hablando de 6 palets con un total aproximado de 180 cajas que contiene el conjunto pictórico de un única estancia. Las doctoras Guiral e Iñiguez han inicio el trabajo conjuntamente con Aroa y David, siendo un trabajo en el que intervendrán todos los miembros del equipo desarrollando el proyecto PICTOR del que os hablaremos próximamente...(CPS)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?ref=bookmarks
Trabajo de campo
Hay que destacar el enorme esfuerzo realizado , en un día en el que el sol ha decidido dejar de ser clemente como sucedía la semana pasada. Comienza a estar más claro los muros que delimitan las estancias que estamos excavando, si bien el cierre de la casa parece encontrarse bastante alterado, siendo normal ya que la potencia arqueológica de esta zona es mínima, limitándose a la cimentación, y a lo sumo a restos a retos de la primera hilada.. Sí aparecen los pavimentos en mejor estado, comenzando a determinarse el típico pavimento de mortero blanco al que parece no haberle afectado las raíces de las cepas de la antigua viña que cubría la zona. Aumenta el volumen de fragmentos pictóricos aparecidos y que habrá que relacionar con las conservadas in situ que decoraban un pequeño espacio cuadrangular, cuya función por el momento nos es desconocida y que parece estar relaciona con las estancias de almacenaje contiguas, ya que no nos encontramos con estancias pertenecientes a la parte doméstica de una casa, sino a una zona artesanal y de almacenamiento... un espacio muy interesante, si no al tiempo. Las estructuras tardías de la zona occidental comienzan a esta cada vez mejor delimitadas, si bien el aparejo y la irregularidad de su ejecución dificulta su identificación al presentar la zona un gran desplome de muros. Ya empezamos a hacernos una idea del funcionamiento de los espacionesde esta zona de la casa... pero por el momento queremos ser un puco prudentes y darnos el margen de un par de días.
Laboratorio
En la nave almacén del Museo de Calatayud hemos estado toda la mañana montando la infraestructura (este humilde narrador ha realizado hoy 7 viajes con material). Se han montado las mesas, organizado el trabajo e iniciado el estudio dando ya los primeros resultados con unos impresionantes paneles !!!!!! y estamos el primer día!!!!!!. Hay que decir que estamos hablando de 6 palets con un total aproximado de 180 cajas que contiene el conjunto pictórico de un única estancia. Las doctoras Guiral e Iñiguez han inicio el trabajo conjuntamente con Aroa y David, siendo un trabajo en el que intervendrán todos los miembros del equipo desarrollando el proyecto PICTOR del que os hablaremos próximamente...(CPS)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?ref=bookmarks
lunes, 18 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bilbilis día 6 y 7
Día 6: Jornada de descanso. Bien merecida. Mientras una parte del equipo se ha
ido a sus casas... unos por trabajos, otros para festejar, algunos
para estudiar... Otros hemos estado de excursión por la cuna del
reino... hemos estado en el castillo de Loarre, en Huesca (comida de
tapas, museo, murallas y paseo) y finalmente en el castillo de
Montearagón. Una jornada relajada.(CPS)
Día 7:
Ya estamos todos en casa. La cena en cinco minutos. Todos con la ilusión de la reanudación de la excavación. Hoy hemos estado en el puente romano de Luco de Jiloca, fuente de Cella, en el centro de interpretación de Gea, acueducto de Albarracin y evidentemente en la ciudad de Albarracin, museo, murallas , castillo. ... un día agotador.(CPS)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?ref=bookmarks
Día 7:
Ya estamos todos en casa. La cena en cinco minutos. Todos con la ilusión de la reanudación de la excavación. Hoy hemos estado en el puente romano de Luco de Jiloca, fuente de Cella, en el centro de interpretación de Gea, acueducto de Albarracin y evidentemente en la ciudad de Albarracin, museo, murallas , castillo. ... un día agotador.(CPS)
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?ref=bookmarks
sábado, 16 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bilbilis. Día 5
Ya hemos finalizado la primera semana. Ha sido dura aunque el tempo nos
ha acompañado. Afloran las crestas de los muros de época tardia y ya
tenemos delimitado también el muro de cierre de la vivienda y el
pavimento del almacén. Los materiales por el momento no son
espectaculares pero ha comenzado a aparecer un dolium de gran tamano así
como fragmentos de pintura.
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?fref=nf
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?fref=nf
viernes, 15 de julio de 2016
Excavaciones: prensa. Comarcas
http://prensa.unizar.es/noticias/1607/160714_z0_12.pdf
Breve nota con el titular "Casi medio siglo de excavaciones en el yacimiento de Bílbilis"
Breve nota con el titular "Casi medio siglo de excavaciones en el yacimiento de Bílbilis"
Excavaciones: prensa. "Sequía arqueológica"
El Heraldo de Aragón llamaba la atención ante la "sequía"
arqueológica en Aragón. En la noticia,entre otras excavaciones se
menciona los trabajos de Bilbilis y Valdeherrera como dos de las pocas
excavaciones que se pueden realizar este verano
http://prensa.unizar.es/noticias/1607/160713_z0_8.pdf
http://prensa.unizar.es/noticias/1607/160713_z0_8.pdf
jueves, 14 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bilbilis. Día 4
Con un tiempo magnífico continuamos los trabajos. Seguimos en niveles
superficiales si bien ya empieza a delimitarse alguno de los espacios
apareciendo restos de fragmentos de pintura. Es significativo el
hallazgo de un fragmento de fondo de cazuela norteafricana fechado a
finales del siglo III que refuerza el contexto de las estructuras que se
construyeron sobre los espacios de la domus augusta tras su abandono.
Como ya habréis leído en la anterior entrada
hemos realizado un vuelo de drone centrado en el edificio que estamos
excavando y que nos permitirá conocerlo mucho mejor. Hemos tenido la
visita de Sergio Gil concejal responsable del yacimiento quien desde la
concejala de turismo esta impulsado los trabajos (próximamente os
contaremos proyectos, actividades, etc.).También nos ha visitado la
televisión comarcal. Como veis hoy somos muy mediáticos. La tarde la
hemos dedicado a limpiar cerámica y a diversos trabajos de logística.
Estos primeros días son duros, pero la potencia de los muros ya
localizados nos hace ser muy optimistas.
Ya hemos localizado el cierre del almacén que comenzamos a
excavar el año pasado y la continuación de varios muros de las
estructuras tardías que se superponen al edificio augusteo. Mañana
posiblemente tengamos delimitada toda la zona y la
semana próxima podremos iniciar la excavación de cada espacio, algunos
de los cuales presentan pinturas in situ Hemos finalizado el traslado
de 6 palets con cajas de pintura de un almacén a otro del museo, para
su estudio que se iniciará la semana próxima.
Os dejamos una imagen tomada ayer con drone de la zona de excavación en la que se nos ve trabajando…mañana os pondremos más con detalles, etc. (CPS)
Os dejamos una imagen tomada ayer con drone de la zona de excavación en la que se nos ve trabajando…mañana os pondremos más con detalles, etc. (CPS)
miércoles, 13 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bilbilis. Dia 3
Llevamos casi 3 horas de trabajo. Limpieza, toma de cotas y al tajo...
el nivel superficial está muy compactado pero podremos con él.
Miguel de aeroyub realizado un primer vuelo de drone de la zona de excavación.
Más detalles en: https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?fref=nf
Miguel de aeroyub realizado un primer vuelo de drone de la zona de excavación.
Más detalles en: https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/?fref=nf
Diario de excavaciones. Bilbilis. Día 2
Hoy es el segundo día de la campaña y
evidentemente poco podemos contar… la meteorología ha sido magnifica,
hasta hemos tenido momentos nublados, asimismo la tormenta de ayer por
la tarde ha ayudado al humedecer la tierra seca.
Ya hemos eliminado el nivel superficial, fuertemente apelmazado ya que era una zona de paso de camiones empleados para la retirada de terreras antiguas. Hemos mantenido la inclinación que presentaba el terreno y mañana tomaremos las cotas de nivelación y de las primeras uu.ee. Han aparecido las crestas de alguno de los muros, prolongación de los que ya conocíamos el año pasado. No podemos hablar de grandes hallazgos materiales (estamos en el segundo día) pero si ha aparecido una ostra angulema, una más de las muchas que ha proporcionado esta casa. Poca cerámica, muy rodada, principalmente de almacenajes, y los primeros fragmentos de pintura decorados con la característica cenefa de círculos típica de las decoraciones bilbilitanas.
Por la tarde nos hemos divido en tres equipos: uno en casa limpiando la cerámica, otro en el museo terminado de realizar el traslado de material de un almacén a otro, y el tercero en Bilbilis continuando con la excavación. Hemos tenido sesión de fotografía para el Heraldo de Aragón, posiblemente de mañana, que dará la noticia del inicio de las excavaciones, (CSP)
Ya hemos eliminado el nivel superficial, fuertemente apelmazado ya que era una zona de paso de camiones empleados para la retirada de terreras antiguas. Hemos mantenido la inclinación que presentaba el terreno y mañana tomaremos las cotas de nivelación y de las primeras uu.ee. Han aparecido las crestas de alguno de los muros, prolongación de los que ya conocíamos el año pasado. No podemos hablar de grandes hallazgos materiales (estamos en el segundo día) pero si ha aparecido una ostra angulema, una más de las muchas que ha proporcionado esta casa. Poca cerámica, muy rodada, principalmente de almacenajes, y los primeros fragmentos de pintura decorados con la característica cenefa de círculos típica de las decoraciones bilbilitanas.
Por la tarde nos hemos divido en tres equipos: uno en casa limpiando la cerámica, otro en el museo terminado de realizar el traslado de material de un almacén a otro, y el tercero en Bilbilis continuando con la excavación. Hemos tenido sesión de fotografía para el Heraldo de Aragón, posiblemente de mañana, que dará la noticia del inicio de las excavaciones, (CSP)
Para seguir el diario de excavaciones con todo detalle: https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/
martes, 12 de julio de 2016
Diario de excavaciones. Bílbilis. Día 1
Ya podemos decir que hemos comenzado la
campaña. Desde las 7 de la mañana nos encontramos en el campo. La verdad
es que hemos tenido suerte con el tiempo ya que una agradable brisa nos
está acompañando toda la mañana.A primera hora un visita y explicación
del yacimiento. Almuerzo y al tajo. Limpieza de la zona en la que vamos a
excavar.
Como en años anteriores, en esta campaña también va a poder seguirse el día a día de la excavación arqueológica narrado por el codirector de los trabajos, Carlos Sáenz Preciado, a través de la página del diario de excavaciones de Bilbilis y Valdeherrera de Facebook. En el blog os iremos poniendo los enlaces a la nota principal de excavación de cada día, pero en e Facebook se ofrecerán más detalles y de manera más inmediata.
https://www.facebook.com/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera-234596263229781/
sábado, 18 de junio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
Festividad de San Iñigo
Hoy es San Ïñigo, Abad, patrón de Calatayud. Dese el Museo de Calatayud
queremos felicitar a todos los bilbilitanos y desearles unas felices
fiestas.
Aquí os dejamos un enlace con el programa de actos:
http://www.calatayud.es/actividades/ver/festividad-de-san-inigo-patron-de-calatayud/3475
Aquí os dejamos un enlace con el programa de actos:
http://www.calatayud.es/actividades/ver/festividad-de-san-inigo-patron-de-calatayud/3475
sábado, 21 de mayo de 2016
Presentación de nuevas piezas y obras
Hoy hemos presentado
las últimas adquisiciones y donaciones realizadas en el Museo. Unas
proceden de las exposiciones realizadas en el Museo por la Fundación Rey
Ardid, otras de muestras fotográficas, como las fotografías de Rosa
Enguita, óleos de Fernando de Marta, obra gráfica de Sanjuán, y maquetas
de termas y una villa romana realizadas para el Gabinete pedagógico
para mejorar las actividades en los talleres, que una vez sufragadas
por la Asociación Bilbilis, se han depositado en el Museo.
En el acto
se ha firmado la cesión de estas obras estando presente en la firma,
responsables municipales (el concejal delegado Sergio Gil), el director
del Museo y miembros de la Fundación rey Ardid. Con el claustro lleno,
fue un acto entrañable que sirvió para visibilizar la labor que hace el
museo a la hora de enriquecer sus fondos.
jueves, 19 de mayo de 2016
Monografía "La Ciudad Celtíbero- Romana de Valdeherrera"
Ayer en el Museo de Calatayud presentadamos la monografía "La Ciudad
Celtíbero- Romana de Valdeherrera" de la que son coautores los profesores
Manuel Martín Bueno y Carlos Sáenz Preciado.
La presentación y posterior
conferencia se integra dentro de los actos organizado para conmemorar
el Día Internacional de los Museos. Compitiendo con el fútbol (la final
de la copa entre el Sevilla y el Liverpool) y la inauguración de otra
exposición en el Aula Cultural San Benito... no podemos estar más
contentos con el claustro del museo lleno y todo el aforo
completo.
Gracias a todos los presentes
lunes, 16 de mayo de 2016
Conferencia y presentación de libro
CONFERENCIA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO "La ciudad celtíbero-romana de Valdeherrera"
Miércoles, 18 de mayo a las 20 h.
Claustro del Museo
Esta primera publicación es una síntesis de los trabajos arqueológicos
desarrollados en Valdeherrera desde el año 2005 en que el equipo de
investigación del Grupo URBS (Universidad de Zaragoza - IUCA) inició sus trabajos en este yacimiento.
En la conferencia invitaremos a una reflexión sobre el pasado, actualidad y futuro de este extraordinario yacimiento, uno de los mayores asentamientos de época celtibérica que conocemos, tanto en extensión como en cronología. Valdeherrera fue declarado en 2008 BIC (Bien de Interés Cultural) como Zona Arqueológica lo que le confiere una importancia legal reconocida y la máxima protección que puede recibir un monumento.
En la conferencia invitaremos a una reflexión sobre el pasado, actualidad y futuro de este extraordinario yacimiento, uno de los mayores asentamientos de época celtibérica que conocemos, tanto en extensión como en cronología. Valdeherrera fue declarado en 2008 BIC (Bien de Interés Cultural) como Zona Arqueológica lo que le confiere una importancia legal reconocida y la máxima protección que puede recibir un monumento.
viernes, 13 de mayo de 2016
jueves, 12 de mayo de 2016
jueves, 5 de mayo de 2016
Investigación educativa en el museo
Estas
últimas semanas, han participado como observadores de los talleres escolares Silvia y
Marta de la Universidad de Valladolid y Borja de la de la Zaragoza. Las primeras son investigadoras del Observatorio de Educación
Patrimonial de España (OEPE) y el segundo miembro del equipo de trabajo del
proyecto "Evaluación cualitativa de la acción
cultural de yacimientos romanos con web 2.0 (CIVITAS)". Ambos proyectos financiados por el MINECO colaboran en la evaluación de la actividad didáctica y de difusión que
se realiza desde el Museo de Calatayud sobre el patrimonio arqueológico romano.
sábado, 2 de abril de 2016
Hoy el museo está de azul
Con motivo del Día Mundial del Autismo el 2 de abril, muchas acciones
serán organizadas por todo el mundo en el que el color azul será el
protagonista. Fue la asociación AUTISM SPEAKS, organización americana
del sector científico y de apoyo al autismo, quien lanzó la operación
LIGHT IT UP BLUE, ilumina en azul. Esta iniciativa que se realiza ahora
por todo el mundo tiene como objetivo
sensibilizar sobre el autismo iluminando de azul monumentos, hoteles,
complejos deportivos, salas de conciertos, museos, puentes, comercios,
casas,etc.
En España muchas son las ciudades que alumbrarán sus monumentos como la puerta del sol en Madrid, La Ciudad de las artes y de las ciencias de Valencia o la Sagrada familia de Barcelona. Nosotros, desde nuestras posibilidades nos sumamos a la reivindicación cromando el museo de azul... (CSP)
En España muchas son las ciudades que alumbrarán sus monumentos como la puerta del sol en Madrid, La Ciudad de las artes y de las ciencias de Valencia o la Sagrada familia de Barcelona. Nosotros, desde nuestras posibilidades nos sumamos a la reivindicación cromando el museo de azul... (CSP)
lunes, 21 de marzo de 2016
Ven en Semana Santa
Llega
la Semana Santa... unos días magníficos para hacer Turismo Cultural... y
de eso Calatayud tienen mucho (monumentos, gastronomía, hostelería,
tradiciones...) y cómo no, en el Museo os esperamos...
La Semana Santa de Calatayud, Declarada Interés Turístico de Aragón, está considerada por el Ministerio de Cultura como una de las más antiguas y peculiares de España (CSP)
La Semana Santa de Calatayud, Declarada Interés Turístico de Aragón, está considerada por el Ministerio de Cultura como una de las más antiguas y peculiares de España (CSP)
viernes, 18 de marzo de 2016
Exposición: un mundo de mariposas
Se ha inaugurado la exposicióin "Un mundo de mariposas". 500 mariposas, 40 años de trabajo de Alfonso Corraleño... todo un lujo.
También se exhiben especies extingidas en Calatayud y su Comarca, como
otras que están en vías de ello. estará en el Museo de Calatayud toda la primavera.
jueves, 10 de marzo de 2016
Exposición "Al otro lado de la mirada"
La exposición de pintura "al otro lado dela mirada", organizada por la Fundación Rey
Ardid y tras haber sido presentada el pasado año 2015 en el centro
artístico Espacio Visiones en Zaragoza, llega al Museo de Calatayud.
Sergio Royo, natural
de Arándiga nos hace un paseo por el color y las formas más
imaginativas y creativas.
Fechas: 9 al 27 de marzoLugar: Sala de Exposiciones " El Torno"
miércoles, 9 de marzo de 2016
APP para visitar Bilbilis
Hemos realizado una APP informativa con realidad aumentada para la visita libre del yacimiento de Bilbilis, que complementa la lectura de las nuevas mesas de interpretación. Disponible desde Google Play y App Store
lunes, 7 de marzo de 2016
Exposición fotográfica.
El Día de la Mujer Trabajadora se completará con la presentación de una
exposición fotográfica que ha organizado la Asociación Fotográfica
Bilbilitana La muestra será abierta al público el 8 de marzo a las 20.00
h y podrá visitarse hasta el próximo 15 de marzo en el claustro del Museo de Calatayud.
Para más información sobre los actos del Día Internacional de la Mujer http://www.calatayud.es/actividad/actividades-en-torno-a-la-mujer-en-la-conmemoracion-del-8-de-marzo/3201
Para más información sobre los actos del Día Internacional de la Mujer http://www.calatayud.es/actividad/actividades-en-torno-a-la-mujer-en-la-conmemoracion-del-8-de-marzo/3201
domingo, 6 de marzo de 2016
Concierto en el museo
Celino Gracia ofrecerá un concierto acústico en el Museo el día 8 de marzo a las 20.00 h
Para saber más : http://www.calatayud.es/noticia/celino-gracia-ofrecera-un-concierto-manana-en-el-museo-de-calatayud
Para saber más : http://www.calatayud.es/
sábado, 5 de marzo de 2016
Visita a Bilbilis
Esta
mañana BILBILIS ha sido visitado por los arquitectos encargados por el
Ministerio de Cultura que están realizando un estudio de situación y
valoración de un conjunto de bienes declarados BIC entre los que se
encuentra Bilbilis. En dias anteriores este equipo ya se había reunido
con los tecnicos de la Direccion General de Patrimonio y Cultura del
Aragon para informarles de este trabajo que también
afecta a otros monumentos aragoneses. Se han seleccionado 50 monumentos
BIC de toda España pertenecientes al Estado y al Ministerio de Cultura
(acordaros que el yacimiento fue expropiado por el Estado en los años
70) para realizar un estudio de su estado de conservación y marcar
prioridades de actuación y preservación. En nuestro caso se ha valorado
la necesidad de intervenir en un primer momento en la recuperación de
los muros de los bancales para evitar su degradación y de esta manera
recuperar el paisaje, así como en la necesidad de consolidar e
instalar sistemas de drenaje en el Barrio de las Termas y la zona
perimetral del tearro. Se efectuará un estudio de niveles y fases
proritarias de actuación con el establecimiento de un cronograma de
inversión. Hay que reseñar que Bilbilis es el único yacimiento
arqueológico que forma parte de este estudio. Esperemos que tengamos
suerte y el estado seleccione Bilbilis para su actuación. CSP
lunes, 29 de febrero de 2016
Donación al museo
El Museo de Calatayud recibe un oportuno regalo del generoso amigo
Gonzalo Lázaro Gracia, habitual colaborador en la red. Se trata de un
curioso album de cromos de mariposas troquelados con la forma de las
mismas y provistas del pertinente adhesivo para colocarlas en dicho
album. Es de la firma comercial que producía y produce los famosos
Donuts que todos los niños consumen o han consumido en su vida.
El album tenía un precio de 2 pesetas y fue impreso por Lacroix & Lebeau de Paris en la imprenta S. José S.A. de Manresa. Tiene su Depósito Legal correspondiente.: B.17.110-1971 con lo que ese es el año.
Se incluirá en la exposición como documento promocional.
Que lo disfruten. MMB
El album tenía un precio de 2 pesetas y fue impreso por Lacroix & Lebeau de Paris en la imprenta S. José S.A. de Manresa. Tiene su Depósito Legal correspondiente.: B.17.110-1971 con lo que ese es el año.
Se incluirá en la exposición como documento promocional.
Que lo disfruten. MMB
sábado, 27 de febrero de 2016
Una gran pérdida
El Museo de Calatayud quiere expresar su más
sentido pesar por el fallecimiento en accidente de tráfico de José
Antonio Lasheras, director del Museo de Altamira desde 1991. José
Antonio aunque nació en Barcelona siempre se sintió aragonés y
especialmente de Uncastillo. Estudió arqueología en la Universidad de
Zaragoza, participando en numerosas excavaciones, desarrollando
posteriormente su vida profesional en el ámbito de los museos,
especialmente en el Museo de Zaragoza, antes de pasar al Museo de
Altamira en donde destacó por su defensa y preservación de las pinturas.
Una gran pérdida para la arqueología y la museología española
Una gran pérdida para la arqueología y la museología española
martes, 23 de febrero de 2016
Visitantes
Este domingo en el Heraldo de Aragón se publicaba la noticia de la
disminución de visitantes en los museos aragoneses. La crisis, la
disminución de los presupuestos, el cierre y despido de personal, etc.
han sido, entre otras causas, el motivo de este descenso. Tampoco
podemos olvidar la disminución de exposiciones y actos para adaptarse a
los exiguos presupuestos.
En el caso del Museo de Calatayud podemos decir que hemos capeado el temporal de una forma satisfactoria. Se logró no cerrar, sino que se aumentaron los días y horas de visitas... eso fue posible por el traslado de la Oficina de Turismo al Museo dentro de una política de ahorra y de unión de sinergias que posibilitaba aumentar el horario y que el museo estuviese abierto todos los días de las semana.
Aquí os dejamos las estadísticas desde el año 2007 en el que se inauguró el museo en su sede actual. Como veis el aumento ha sido progresivo, si bien se aprecian algunas alteraciones en los últimos años que distorsionan un poco las estadísticas. Por un lado el alto número de visitantes del año 2014 se debe a que celebramos el Bimilenario de la Muerte del Emperador Augusto con numerosos actos que atrajeron: la Oficina de Turismo se trasladó de sede, comenzamos a cerrar los lunes, y estuvimos de obras. De cualquier manera estamos contentos. En estas estadísticas no contabilizamos los tallares escolares que cada año invaden el museo en primavera.CSP
En el caso del Museo de Calatayud podemos decir que hemos capeado el temporal de una forma satisfactoria. Se logró no cerrar, sino que se aumentaron los días y horas de visitas... eso fue posible por el traslado de la Oficina de Turismo al Museo dentro de una política de ahorra y de unión de sinergias que posibilitaba aumentar el horario y que el museo estuviese abierto todos los días de las semana.
Aquí os dejamos las estadísticas desde el año 2007 en el que se inauguró el museo en su sede actual. Como veis el aumento ha sido progresivo, si bien se aprecian algunas alteraciones en los últimos años que distorsionan un poco las estadísticas. Por un lado el alto número de visitantes del año 2014 se debe a que celebramos el Bimilenario de la Muerte del Emperador Augusto con numerosos actos que atrajeron: la Oficina de Turismo se trasladó de sede, comenzamos a cerrar los lunes, y estuvimos de obras. De cualquier manera estamos contentos. En estas estadísticas no contabilizamos los tallares escolares que cada año invaden el museo en primavera.CSP
viernes, 19 de febrero de 2016
Ruta del vino
Hoy hemos instalado en el Museo el indicativo de adscripción a la
ruta del vino de Calatayud. También hemos montado una muestra con una
selección de los ricos caldos que forman parte de la Denominación de
Origen Calatayud.
Para saber más sobre la ruta del vino: www.rutadelvinocalatayud.com
Para saber más sobre la ruta del vino: www.rutadelvinocalatayud.com
martes, 9 de febrero de 2016
Hoy hemos finalizado la instalación de las mesas y paneles en Bilbilis
Una jornada huracanada que ha dificultado los trabajos pero se han
podido concluir esta tarde. Ya está instalado el panel de bienvenida al
yacimiento y las 6 mesas de interpretación y explicación sobre el
yacimiento. Se han instalado en el foro, teatro, termas, conjunto urbano
central, barrio de las termas y en el mirador de San Paterno. Cada mesa
dispone de enlaces y códigos Qr con reconstrucciones virtuales,
realidad aumentada, app... que se activarán los próximos días para que
todos los visitantes desde sus móviles y tabletas, puedan disfrutar de
Bilbilis. Todo este proyecto ha sido posible gracias a la inciativa del
Ayuntamiento de Calatayud (Área de Turismo) y del Grupo Adri
Calatayud-Aranda. CSP
lunes, 1 de febrero de 2016
Bilbilis a vista de pájaro
Video producido por Aeroyud y proyectado en el stand de Calatayud y la Comarca Comunidad de Calatayud en FITUR 2016. https://www.youtube.com/watch?v=AoHUezVyMDY&feature=youtu.be
jueves, 28 de enero de 2016
Exposición "Vampiros y otros espíritus"
Hemos inaugurado la exposición de pintura "Vampiros y otros
espíritus" de la Asociación en Mariano Rubio. La muestra podrá visitarse
en el Museo de Calatayud hasta el próximo 7 de febrero.
Se trata de uno de los actos del Festival Aragón Negro que el Departamento de Cultura promueve en Calatayud, un certamen que se celebra del 14 al 31 de enero en la comunidad
con más de 100 actividades de literatura, cine, teatro, fotografía y
cómic en torno al género policiaco. La tercera edición de este festival
cultural ha incrementado el número de sedes para acercar a distintos
puntos de Aragón actuaciones de los grandes referentes del género.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)