El viernes 2 de Agosto se retrasmitirá desde el Museo de Calatayud el Programa Aragón Hoy
por Hoy de 12.20 a 14 h. por mitivo del 40 aniversario de la fundación del Museo. Se
hablará del Museo, de las excavaciones, de cultura y actualidad de calaatyud, de
empresarios y proyectos, etc.
Blog del Museo de Calatayud. Informa de todas las actividades del Museo, presenciales y en Internet. Herramienta de comunicación de la Asociación Bílbilis de Amigos de Bílbilis y del Museo de Calatayud.
miércoles, 31 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 16
Hoy ha sido día de limpieza general, de avivamiento de cortes, de cubrimientos. Por
fin se ha alcanzado el nivel de calle, constatándose las losas de la
acera que se han documentado parcialmente a falta de la eliminación de
los testigos dejados para constatar y efectuar las secuencias
estratigráficas. En la taberna, los tablones de madera, que relacionamos
con la puerta o cierre de ésta, han sido delimitados pero no se han
podido fotografiar por problemas de luz, siendo un trabajo que habrá que
concluir los próximos días. Se han conservado los clavos y pequeños
remaches. En las fauces ya se han delimitado hasta cuatro
espacios vinculados con el pasillo que se excavará en próximas campañas,
apreciándose como alguno de los muros conserva la pintura in situ.
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-30-de-julio-d%C3%ADa-16/593175764038494
martes, 30 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 15
Los últimos días son los que traen los hallazgos, y uno de ellos
magnífico, mañana veréis las fotografías, restos de tablones de madera
en el suelo de la taberna y un broche de bronce de cinturón que Angel,
especialista en bronces,identifica como de origen militar, similar a
algunos flavios que él ha publicado y que le son bien conocidos.
lunes, 29 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 14
Quedan dos días de campaña, y todavía mucho trabajo por realizar. Hay
que dibujar las estratigrafías, terminar algunos sondeos, proteger y
cubrir los restos más significativos, etc. La campaña ha sido positiva
como comentábamos ayer, los hallazgos nos han permitido replantearnos
muchas cosas. Bien es cierto que la arquitectura tardía de ciudades
provinciales en crisis no estan vistosa como la imperial, todo lo
contrario.
Para segur leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-28-de-julio-d%C3%ADa-14/592286857460718
domingo, 28 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 13
Por fin se ha podido delimitar una parte importante de
la Bilbilis bajoimperial, esa Bilbilis que se intuía por
la correspondencia que mantuvieron Ausonio y Paulino de Nola entre los
años 390-394 en la que encontramos una serie de menciones a la ciudad de
manera algo desoladora. Evidentemente esa ciudad existía y ahora la
conocemos un poco. Lo sorprendente es la práctica ausencia de monedas de
esta época en el yacimiento, ya que son muy pocas para el numerario que
debió circular. Este hecho permitía especular sobre lo residual de la
ciudad. Aunque por el momento no podemos establecer la veracidad
de estas afirmaciones, no podemos negar que la ciudad existió y que
estamos trabajando en ella.
sábado, 27 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 12

En la
zona de vertidos del horno se ha documentado un nivel de pinturas que
hay que relacionar con el momento de abandono de la casa. También ha
aparecido una gran muela de molino que está in situ que nos hace pensar en una panadería, el tiempo dirá si estamos acertados.
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-26-de-julio-d%C3%ADa-12/591727007516703
viernes, 26 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílibilis:día 11
Si ayer fueron cuatro cribas, hoy ha sido necesario montar una
quinta, ante la acumulación de tierra extraída en las distintas unidades
que conforman las zonas de cenizas vinculadas con el horno. De los
contextos cerámicos se observan unas unidades que podemos fechar en el
siglo I, con abundantes sigillata de época flavia que se
conformarían en el momento de construir el horno, cortando los niveles
de esta época y otras unidades que son los vertidos de cenizas que hay
que vincular directamente con el horno.
jueves, 25 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 10
En el vertedero de las tabernas, en donde se continúa excavando esta
tarde, se han delimitados restos de dos ánforas y ya se ha localizado el
suelo. Mañana se fotografiará todo y habremos concluido el trabajo en
este lugar. Paralelamente Miri está desalinizando las piezas, de ahí que
tengamos que ocupar el pabellón de Huérmeda debido a la gran cantidad
de material recuperado.
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-24-de-julio-d%C3%ADa-10/590915214264549
miércoles, 24 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 9
En la excavación las estructuras descubiertas cada vez están más claras, y
hemos podido delimitar la fauces dela Casa del Ninfeo conformada en un
pasillo de 120 cm de anchura (4 pies) al que se abren varias estancias de
las que se han conservado perfectamente sus umbrales. Al final del
pasillo nace una escalera por la que se accedería a la primera
planta.Todo muy canónico y de manual, lo que nos indica un cuidadoso y
esmerado diseño urbano de la casa, siguiendo los preceptos vitrubianos
más clásicos.
martes, 23 de julio de 2013
Diario de las excavaciones. Bílbilis: día 8
El día de hoy podíamos definirlo como el día del los muros, hasta
siete hemos podido delimitar, conformando una serie de interesantes
estancias vinculadas a la zona occidental de la Casa del Ninfeo ya sus
fauces fechados en la edificación altoimperial de la primera mitad
del siglo I. Evidentemente hoy no hemos podido más que delimitarlos
superficialmente y ya mañana comenzaremos a excavar los espacios y a
establecer las secuencias estratigráficas respectivas.
Parece que hemos localizado un segundo horno...
Para seguir leyendo: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-22-de-julio-d%C3%ADa-8/590083021014435
Parece que hemos localizado un segundo horno...
lunes, 22 de julio de 2013
Diario de las excavaciones. Bílbilis:día 7
Domingo. Continúa el descanso. Y hoy, desde la perspectiva, no nos queda
más remedio que analizar el trabajo dela semana pasada. Dejando a un
lado las inclemencias del tiempo, la excavación no hace más que
refrendar el caótico fin de Bilbilis. Expolio de materiales, la
marmorización de la que tan orgulloso se sintieron en los siglos pasados
convertida en cal. El Cardus Maximus que unía las termas y el foro y
que su día debió ser frecuentada por el ínclito Marcial, despojadas de
sus losas e invadida por construcciones. Una triste imagen de la altiva Bilbilis en su tiempo orgullosa capital de una región cuyo teatro competiría con el de la mismísima Caesauagusta, capital de Conventus,
y siempre rival. Los material recuperados nos hablan de esta
decadencia,a preciandose una reducción de vajillas procedentes de
lejanos lugares o tan extendida y popularizad como las elaboradas en los
alfares tritienses, frente a producciones locales o comarcales como las
de Villarroya de la Sierra que las sustituyen.
domingo, 21 de julio de 2013
Diario de las excavaciones. Bílbilis: día 6
Los trabajos de esta semana han sido muy satisfactorios ya que
poco a poco vamos desentrañando el trazado urbano de Bilbilis en época
tardía y apreciandocomo una rica ciudad julioclaudia que llevaba el
nombre del emperador Augusto en su título y que alcanzó el status de municipium, se
encontraba en plena descomposición en el siglo III si no ya en la
segunda mitad del siglo II. Los materiales y suscontextos así parecen
indicarlo. Que hayamos encontrado una humilde aguja de hueso de coser
recortada tras habérsele roto la punta, y por lo tanto reducida en su
longitud, siendo necesario volver a afilarla, muros levantados sobre el
enlosado del Cado Máximo, paramentos de piedra reciclada procedente de
los antiguos muros altoimperiales, denotan la penuria de medios y
recursos.
Para leer la nota completa: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-20-de-julio-d%C3%ACa-6/589148477774556
sábado, 20 de julio de 2013
Taller de arqueología para jóvenes
Habitualmente cuando se visita un museo, nos quedamos prendados de las
obras expuestas, pero pocas veces nos damos cuenta de que detrás de esa
pieza o escultura, hay un trabajo arqueológico detrás. Acercar la Historia como un descubrimiento, potenciando la
observación, reflexión y análisis de una manera lúdica y estimulante, es
uno de los objetivos del taller de arqueología para jóvenes que el
Ayuntamiento de Calatayud propone para los días 26 y 27 de julio. La actividad que se desarrollará en horario de 11 a 13 horas.
Diario de las excavaciones. Bílbilis: día 5
En el día de hoy avanzamos en la delimitación de las
estancias, cuyos paramentos de piedra mal trabada a hueso presentan
grandes problemas a lahora de su conservación. Pero poco a poco se va
estableciendo la planta de la edificación. En cambio, el vertedero de las
tabernas de la Casa del Ninfeo sí nos hadado la satisfacción del
descubrimiento de una nueva ánfora de aceite de origen bético (Dress.28),
una más del interesante conjunto cerámico de producciones dealmacenaje
recuperado en esta casa. Como es habitual continúan apareciendoobjetos
de hueso, hoy una aguja de coser completa, y numerosa vajilla de sigillata, destacando un planto prácticamente completo.
viernes, 19 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 4
Los trabajos desarrollados en el vertedero han traído hoy el
descubrimiento de un nuevo enterramiento infantil, siendo ya varios los
localizados en estos espacios, algohabitual en contextos tardíos. En
este mismo espacio son ya 3 lo localizados y 5 en el total de la Domus,
lo que nos hace pensar ya en una nueva funcionalidad de la zona junto
al de zona de reciclaje y transformación de elementos
constructivos, según se desprenden del hallazgo de la calera.
jueves, 18 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 3
El día de hoy no pasará precisamentea los anales de la excavación por
los hallazgos, pero si por la ilusión quenunca falta. A pesar de ello
cada vez queda mejor delimitado el muro perimetralsur y las fauces
(acceso), posiblemente escalonado, que se abre en él y por elque se
accedería a la planta superior de la domusen donde en las campañas pasadas se delimitó una planta itálica que destacabapor un sacellum decorado (capilla) abierta ubicado en el atrium (atrio) que actualmente se puedecontemplar restaurado en el Museo de Calatayud. Este sacellum
decorado, fue dado a conocer, y posteriormente publicado, enel X
Congresso de la AssociationInternationale Pour la Peinture Murale
Antique celebrado en Nápoles.
miércoles, 17 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 2
Aprovechando la humedad de la tierra hoy nos hemos dedicado a eliminar
el nivel superficial de la zona planificada para la ampliacióndel
sector, eliminando un nivel que siempre se caracteriza por su extrema
dureza. El trabajo, a pesar de que ha requerido un esfuerzo importante,
ha permitido definir ya parte del muro de delimitación sur de la Casa
del Ninfeo así como otros que responden a las estructuras tardías del
siglo III que transformaron la casa.
Para leer la nota completa: https://www.facebook.com/notes/diario-de-las-excavaciones-de-b%C3%ADlbilis-y-valdeherrera/diario-de-las-excavaciones-de-bilbilis-16-de-julio-d%C3%ADa-2/587671294588941
martes, 16 de julio de 2013
Diario de excavaciones. Bílbilis: día 1
Hoy lunes iniciamos la XLIII campaña arqueológica en el que fue el
Municipio Augusta Bilbilis. Patria del inmortal Marco Valerio Marcial.
En
días anteriores, especialmente durante el fin de semana, se efectuaron
trabajos de acondicionamiento en el Centro de Investigación “Marco
Valerio Marcial” ubicado en Huérmeda. El equipo se fue conformando a lo
largo del domingo, hasta completarse ya en la cena. En este año, año de
recortes y de crisis generalizada en la Arqueología, no hay más que leer
el artículo de prensa publicado hoy en el ABC : España: una arqueología
herida de muerte http://www.abc.es/cultura/20130715/abci-crisis-arqueologia-espana-construccion-201307111215.html para
darnos cuenta de la situación. Se ha hecho un enorme esfuerzo para
continuar con los trabajos en la que posiblemente sea la excavación
decana en Aragón.
En nuestro caso, de campañas de 2
meses y un equipo de 30 personas, entre licenciados, estudiantes,
restauradores, etc. a los que se añadían 5 ó 6 trabajadores contratados,
se ha pasado a 17 personas y 30 días (15 en Bilbilis y 15 en
Valdeherrera) y 2 trabajadores procedentes del convenio de fomento de
empleo de la DPZ con el Ayuntamiento de Calatayud.
lunes, 15 de julio de 2013
Diario de excavaciones
Como en campañas anteriores, os invitamos a seguir las excavaciones de los yacimientos de Bílbilis yde Valdeherrera a través nuestra página de facebook del Diario de excavaciones:
https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
https://www.facebook.com/pages/Diario-de-las-excavaciones-de-B%C3%ADlbilis-y-Valdeherrera/234596263229781
viernes, 12 de julio de 2013
Próximo inicio de las campañas arqueológicas
El día 15 de julio comienzan la campaña arqueológica en Bílbilis y el 1 de agosto en Valdeherrera.
Más información en: http://www.calatayud.es/noticia/iniciada-la-campana-arqueologica-de-verano-en-bilbilis
Más información en: http://www.calatayud.es/noticia/iniciada-la-campana-arqueologica-de-verano-en-bilbilis
miércoles, 10 de julio de 2013
Trabajos de fotogrametría aérea en Valdeherrera
Las campañas arqueológicas desarrolladas en los yacimientos de
Calatayud (Bílbilis y Valdeherrera) se han iniciado este año con una
seriede trabajos que nos van a permitir conocer mucho mejor tanto estos
yacimientos como sus entornos. En primer lugar se van a efectuar
prospecciones del territorio a cargo de OscarBonilla y Claudia García
junto a un grupo de alumnos que se prolongarán a lolargo del mes de
julio y se retomarán en septiembre, a las que nos referiremosen otro
momento. En segundo lugar se están realizando trabajos de
fotogrametríaaérea en Valdeherrera. Este vuelo nos permitirá completar
el conocimiento que ya teníamos del yacimiento mediante los trabajos
geofísicos desarrollado encampañas anteriores. De esta manera tendremos
una visión global del asentamiento.
El vuelo, efectuado el pasado 5 de julio, ha sido realizado por la empresa Spin Off de laUniversidad de Zaragoza 3DScannerPatrimonio e Industria,
especializada en documentación geométrica delpatrimonio cultural. Los
trabajos se han centrado en el sector sur del yacimientoen donde se
ubica la ciudad destruida en época sertoriana, consistiendo en varios
vuelos que realizaron fotogrametría aérea de baja altura con un
dispositivo no tripulado UAV,conocido como drone.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)